Las negociaciones entre Aerolíneas Argentinas y los tres sindicatos aeronáuticos del ala dura pasaron a un cuarto intermedio hasta este martes para seguir analizando las propuestas de aumento salarial y de modificaciones en los convenios colectivos de trabajo. Mientras tanto, se mantiene la amenaza del Gobierno de que si no llegan a un acuerdo, la empresa estatal presentará el Procedimiento Preventivo de Crisis, que podría habilitar a la suspensión de personal o despidos por un monto menor al fijado por ley.

Cerca de las 22 de este lunes se había pactado redactar una minuta con los avances de lo hablado entre ambas partes para presentársela a consideración de Javier Milei, pero las autoridades de Aerolíneas lograron el respaldo de la Casa Rosada para seguir al día siguiente con las negociaciones. Aún no estaba definida la hora en que se reanudará la reunión en la sede de Aerolíneas ubicada en el Aeroparque. Fuentes sindicales insistieron que “el acuerdo sigue estando lejos”.

 

La serie de reuniones comenzó a las 14 con la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), después fue el turno de la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) y más tarde estaba previsto que se iniciaran las conversaciones con la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), pero, sorpresivamente, la empresa decidió negociar en forma conjunta con los tres gremios.

Uno de los jefes sindicales admitió que el clima fue tenso debido a la fuerte postura del Presidente: “Nos dijeron que si no firmamos el acuerdo, se cierra Aerolíneas o presentan el PPC (Procedimiento Preventivo de Crisis)”, que, sobre la base de la presentación de los números que demostrarían la crisis económica que atraviesa, habilita a una empresa a negociar con los sindicatos las suspensiones del personal o las indemnizaciones por un monto menor al fijado por ley.

A la salida de la reunión, en diálogo con los medios, Andrés Junor, represente de APLA señaló: “Nosotros nos comprometemos a continuar esta negociación hasta llegar a un punto de acuerdo, bajar el nivel de conflicto, porque es la responsabilidad que entendemos que tenemos, y por eso ir a una figura de procedimiento preventivo de crisis, pierde total sentido en un contexto así”.

“Está claro que lo que ha dicho la compañía en caso de no llegar a un acuerdo y de ir a un proceso preventivo de crisis es un lugar donde es muy difícil salir después. Nosotros ponemos todas las fuerzas y la energía para que esto se solucione”, agregó Mateo Ferrería, de APLA, quien confirmó que no habrá medidas de fuerza durante las negociaciones.

Las tratativas se habían retomado el viernes pasado, en la sede de Aerolíneas de Aeroparque, sin los secretarios generales de los sindicatos y con la presencia de sus secretarios de Gremiales, pero, aunque no se llegó a un acuerdo, se había aceptado pasar a un cuarto intermedio hasta este lunes para seguir conversando y se dispuso una tregua sin medidas de fuerza mientras sigan las negociaciones.

En las reuniones de este viernes no se tocó de lleno el tema salarial, punto donde las posiciones se mantienen muy distantes. Los sindicatos se quejan de un desfase del 90% frente a la inflación desde diciembre y reclaman una mejora “con un 3 adelante”. Sin embargo, los funcionarios libertarios aún no se mueven de la oferta del 14% para el período junio-agosto. Las cifras están demasiado lejos. Pero a los gremialistas les quedó la sensación de que el Gobierno podría mejorar su propuesta de aumento salarial siempre que se modifiquen algunos puntos de los convenios.

Los sindicatos llevaron sus propias propuestas en ese sentido para mejorar la productividad, pero al Gobierno le interesa cambiar las cláusulas de los convenios que garantizan los remises para que pilotos y tripulantes de cabina se trasladen desde sus casas a los aeropuertos, y viceversa, un servicio que, según el oficialismo, le cuesta $1000 millones por mes al Estado. Y, en el caso de los pilotos, se busca que resignen los pasajes en clase ejecutiva para ellos y sus familias, que representan alrededor de $20.000 millones al año. Los funcionarios, de todas formas, se comprometieron a analizar las propuestas sindicales para dar este lunes una respuesta. Si conforman a Milei, avanzarán en su instrumentación. En caso contrario, se acelerará la definición sobre el futuro de Aerolíneas.

La tensión entre el Gobierno y los sindicatos aeronáuticos creció luego del agravamiento del conflicto en Intercargo, donde el despido de un empleado provocó el miércoles y el jueves pasados protestas y asambleas de APA que afectaron a cientos de pasajeros, atrapados en los aviones sin poder bajar. En respuesta, el Gobierno despidió a 15 empleados de Intercargo y anunció la desregulación del servicio de rampa en todos los aeropuertos, permitiendo la entrada de empresas privadas.

Cuáles son los puntos que se plantean en el principio de acuerdo

De acuerdo a lo que pudo saber este medio, los encuentros fueron de forma individual con cada sindicato y se evaluaron distintos puntos a modificar.

Por ejemplo, el gremio de APLA está dispuesto a:

  • Renunciar a pasajes en ejecutiva confirmada, incluyendo a jubilados. Se recupera un potencial de ventas de US$8 millones al año.
  • Renunciar a asientos de descanso en ejecutiva. En todos los aviones los pilotos tenían asientos de descanso en ejecutiva. En vuelos a Europa tenían 2, y en Estados Unidos tenían uno. Promedio de 10 asientos en ejecutiva por día, se recupera un potencial de ventas de US$5 millones al año.
  • Renunciar día libre obligatorio en cumpleaños.
  • Renunciar a hora de tiempo de servicio desde que suben al remis, inician trabajo en aeropuerto.
  • Cancelación de remises para capacitaciones, y acuerdo de eliminación de remises (requiere adaptación operativa y baja de contratos).

En una sintonía similar, la Asociación Argentina de Aeronavegantes evalúa:

  • Renunciar a hora de tiempo de servicio desde que suben al remis, inician trabajo en aeropuerto.
  • Paso a pool de tripulantes: hoy hay tripulaciones por tipo de avión y por zona (cabotaje o internacional). Ahora todos pasan a hacer vuelos de todos los aviones y zonas.
  • Renunciar a horarios de descanso por empresa, y pasan a horas regulatorias.
  • Renunciar a zona de descanso tipo cama para vuelos de largo alcance.
  • Aceptar realizar venta a bordo de productos.
  • Cancelación de remises para capacitaciones, y acuerdo de eliminación de remises (requiere adaptación operativa y baja de contratos).

Por último, en la APA se acordó:

  • Aceptan Self Bag Drop.
  • Aceptan Auto Check-in en terminales.
  • Aceptan la prestación de servicios a terceros.
  • Aceptan polifuncionalidad en hangares y en servicio (reclamo histórico que se negaban, permite mover personal entre hangares y cambiar choferes de equipos).