El debate por la reforma política se inició ayer en la Legislatura. Se esperaba un extenso intercambio entre legisladores de las diferentes bancadas respecto a las iniciativas que se vienen presentando para modificar el sistema electoral, principalmente. Sin embargo, la primera reunión comenzó con ciertos contratiempos y el desconcierto de algunos parlamentarios que no tenían claro la dinámica de trabajo o las implicancias que tendría lo expuesto.

Ante este escenario, el vicegobernador, Miguel Acevedo, dedicó esta primera charla a fijar las pautas de esta serie de diálogos y resolvió posponer una semana el inicio de las exposiciones. “Tuvo gusto a nada”, rezongó un parlamentario de la oposición por lo bajo.

Debido a la visita de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, se aplazó el inicio del ciclo hasta después del mediodía. Recién llegado de Benjamín Paz, el presidente de la Cámara se dirigió al salón del tercer piso donde aguardaban 25 de los 49 parlamentarios, junto a sus asesores. Aunque en las invitaciones que se cursaron se informó que iba a haber participación de la prensa, el vicegobernador dijo que debían ponerse de acuerdo en cuestiones operativas y el diálogo se desarrolló a puertas cerradas.

Sin acuerdos

Parlamentarios que formaron parte de esta suerte de Labor Parlamentaria ampliada confesaron que llegaron prácticamente a ciegas al inicio del debate porque fueron sorprendidos por la convocatoria. Se marcó que ni en el propio bloque Justicialista hay consensos respecto de las reformas electorales como para proponer debatir los temas con la oposición. De hecho, hoy habrá una reunión de bloque para abordar este, entre otros temas. También hay quienes estimaban que se iban a discutir cada proyecto presentado (hay más de una quincena), pero se afirmó que sólo serán expuestos por temática y que al final del ciclo serán analizados en las respectivas comisiones. Además, Acevedo invitó a que se presenten proyectos de reformas para que puedan ser expuestos en la continuidad del ciclo y se manifestó receptivo con lo que quiera acercar el Ejecutivo.

“Fue tanta la expectativa que se generó que entendimos necesario darle un ordenamiento para que podamos ir avanzando”, explicó el vicegobernador. Reconoció que la visita de la funcionaria nacional afectó la agenda planeado para la primera jornada, por lo que se aprovechó para definir la metodología de trabajo y diferir la primera exposición. De todos modos, señaló que con el encuentro de ayer se dio formalmente apertura al debate.

Tres ejes principales

El ciclo denominado Debate de Reforma Política se pautó con tres encuentros hasta diciembre. En el primero se abordaría lo referido a la administración electoral: instrumentos de votación y organismos electorales. En el segundo la Ley de Partidos Políticos: financiamiento, publicidad, campañas y debate. Y en el tercero se debatirá sobre la limitación o eliminación del sistema de acoples: limites constitucionales a la reforma política y la modificación de secciones electorales.

El vicegobernador afirmó que la idea con estos debates es alcanzar consensos sobre lo que se pretende reformar en lo electoral, mediante leyes, pero sin recurrir a una reforma constitucional. “Sobre lo que tengamos consenso vamos a ir generando una plataforma para que podamos en 2025 hacer leyes de todo lo que estamos debatiendo en estos momentos”, dijo. Añadió que aunque no descarta una reforma de la Constitución, la ve difícil por los tiempos. “Si en el ínterin se decide y se ve que están dadas las condiciones para hacer la reforma constitucional, la haremos”, dijo.