Los diputados de los bloques provincialistas serán clave para inclinar la balanza en la sesión del miércoles, que definirá la surte del veto presidencial a la reforma del presupuesto para las universidades.

Misiones, Salta, San Juan, Tucumán y los patagónicos, en el centro de la escena, en medio de negociaciones febriles antes del debate.

En concreto, la incógnita se posa sobre dos grandes espacios, en los que conviven diputados de origen variopinto.

Por un lado, Encuentro Federal (EF), la bancada que comanda Miguel Ángel Pichetto, nuclea a 16 legisladores, entre los que figuran socialistas, cambiemitas y peronistas díscolos.

Durante el tratamiento del proyecto, EF aportó 11 votos positivos, mientras que los cincos restantes se ausentaron.

Votos cantados y de los otros

De ese pelotón de 24 nombres, se espera un rechazo mayoritario al veto presidencial. Algunos, incluso, ya anticiparon su intención de votar por la vigencia de la ley.

Conflicto universitario: Macri y un guiño al veto de Milei

Tal es el caso del misionero Alberto Arrúa, quien este lunes indicó que "en su caso puntual y en el caso de todos mis compañeros de Misiones, estamos totalmente en contra del veto”.

Milei depende de los gobernadores para que no caiga el veto

“Nosotros fuimos parte del dictamen de esta ley, aprobamos la ley y obviamente estamos en contra de este veto”, dijo a radio Futurock. Consideró, además, que el resultado de la votación del miércoles no será un solución a la cuestión universitaria, debido a que el Gobierno ya anticipó que judicializará la pulseada, sino un "mensaje político" tras las numerosas marchas contra el desfinanciamiento educativo de la semana pasada.

En la misma tónica se había expresado previamente la salteña Calletti. “Yo voy a votar en contra del veto, es decir, a favor del financiamiento universitario. Soy docente de la universidad, anoche me quedé corrigiendo exámenes hasta tarde, cuando me pasaron por WhatsApp el veto. Me parece un gravísimo error del Gobierno”, sostuvo.

Otra postura en la mira

Respecto a la postura de Innovación Federal, indicó que decidieron que "en esta oportunidad poder tener la libertad para que cada uno manifieste su decisión en el momento que lo consideren”. Con su apoyo, el bloque fue clave para sostener el veto del Presidente a la ley de Movilidad Jubilatoria.

Por su parte, el diputado Osvaldo Llancafilo, del Movimiento Popular Neuquino (MPN), anticipó su decisión de votar en contra del veto. "Votaré de manera afirmativa, siendo coherente cuando votara de manera afirmativa al proyecto aprobado por el Congreso", comentó. "

Así como los bloques dialoguistas dimos las herramientas con la ley Bases para ese equilibrio fiscal, entre otras cosas, hoy estamos convencidos en el análisis que hicimos de que esta actualización presupuestaria de ninguna manera pone en riesgo el equilibrio fiscal", lanzó.

Dentro de sus fundamentos, recordó que actualmente rige el Presupuesto 2023 -elaborado en 2022 y prorrogado por Milei-, con lo cual hay un retraso del 270%.

"Más allá de que el Ejecutivo avanzó sobre la actualización del Presupuesto de funcionamiento en 2024 para las universidades, han quedado retrasados los salarios. En el caso de la provincia Neuquén, tienen un 50% de retraso tienen los salarios de docentes universitarios y personal no docente universitario. Es irrisorio que se haya hecho una propuesta solo del 6%", destacó Llancafilo. /Ambito