Los gobernadores de la Patagonia se pronunciaron sobre el proyecto de la Ley Ómnibus
Los gobernadores de la Patagonia consensuaron una lista de modificaciones a la norma propuesta por Javier Milei al Congreso. Advierten que tal como está redactada no es constitucional.
En una reunión sin precedentes que tuvo lugar este jueves en Villa La Angostura, los gobernadores de las provincias patagónicas se congregaron para discutir el Proyecto de Ley Ómnibus presentado por el Poder Ejecutivo Nacional. Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Claudio Vidal (Santa Cruz), Ignacio Torres (Chubut), Sergio Ziliotto (La Pampa) y Rolando Figueroa (Neuquén) participaron activamente en este encuentro crucial para la región.
En una declaración conjunta, los gobernadores expresaron su opinión sobre el proyecto de ley, subrayando su compromiso con la defensa del dominio originario de las provincias sobre los recursos naturales en su territorio, como lo establece el artículo 124 de la Constitución Nacional.
"Defenderemos incansablemente los derechos de nuestras provincias, con ánimo constructivo, con el objetivo de contribuir al engrandecimiento de la República", afirmaron los mandatarios patagónicos.
A continuación, destacaron varios puntos fundamentales en su posición:
Marco jurídico para la industria hidrocarburífera: Los gobernadores respaldan las modificaciones que contribuyan a establecer un marco jurídico para la industria hidrocarburífera que fomente el empleo y la actividad económica en la región, generando riqueza para los habitantes de la Patagonia y de todo el país.
Incentivo a inversiones y producción: Se mostraron a favor de iniciativas que impulsen inversiones para aumentar la producción de petróleo y gas, fortaleciendo la seguridad energética nacional y las exportaciones.
No a la extracción de recursos baratos: Rechazaron convertirse en una colonia de la cual se extraen recursos naturales a cambio de una compensación insuficiente, señalando la importancia de obtener un justo beneficio por el suministro de energía a la República.
Inconstitucionalidad de artículos del proyecto de Ley: Solicitaron la modificación de más de 30 artículos que designan al Poder Ejecutivo Nacional como autoridad de aplicación de la legislación hidrocarburífera, argumentando que esto contradice la Constitución Nacional y la Ley 26.197.
Sustentabilidad económica, social y ambiental: Exigieron que los objetivos de maximizar la renta de la explotación de recursos consideren también la sustentabilidad económica, social y ambiental de las poblaciones y regiones afectadas.
Causales de caducidad de concesiones: Se manifestaron en contra de la eliminación de la causal de caducidad relacionada con el incumplimiento de obligaciones, solicitando su inclusión para garantizar el compromiso de los concesionarios.
Actualización de cánones de exploración y explotación: Pidieron la modificación de los artículos 57 y 58 de la Ley 17319 para ajustar los montos de los Cánones de Exploración y Explotación según el valor internacional del petróleo.
Derechos de exportación: Rechazaron la delegación al Poder Ejecutivo Nacional para incrementar los derechos de exportación de hidrocarburos, proponiendo que el monto máximo no supere el 8% actualmente vigente.
Régimen de incentivo para grandes inversiones: Destacaron la necesidad de adecuar el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGE) para no descartar proyectos de explotación hidrocarburífera.
Los gobernadores concluyeron reafirmando su compromiso con el diálogo y la búsqueda de soluciones que beneficien a la Patagonia y a toda la Nación.ANB