De la llamada “Ley de Bases”, todavía quedan artículos que generan fricción y que amenazan con enrarecer el clima en vísperas de la sesión prevista para este miércoles la Cámara de Diputados. Uno de ellos es el destino del impuesto PAIS: los gobernadores de la oposición dialoguista, reunidos en la Consejo Federal de Inversiones (CFI), le plantearon al ministro del Interior, Guillermo Francos, que dicho tributo debería ser coparticipado, en al menos un 30%, con las provincias.

Ante el reclamo de los gobernadores, la Casa Rosada replicó esta noche con un mensaje a través de la cuenta de la Oficina del Presidente: “El impuesto PAIS y el resto del paquete fiscal, anteriormente incluido en la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, se discutirá más adelante”, se informó oficialmente.

Del encuentro en el CFI participaron Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Jorge Macri, jefe de Gobierno porteño, Nacho Torres, gobernador de Chubut, Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Leandro Zdero (Chaco), Gustavo Valdés (Corrientes). El cónclave fue convocado a las 19. Sobre la hora llegaron también Marcelo Orrego (San Juan) y nada menos que Martín Llaryora (Córdoba), representante del peronismo no kirchnerista que presiona por cambios en la Ley Ómnibus. El peronista fue la pata que le sumó mixtura a la reunión, que sino hubiera sido exclusivo del elenco del ex Juntos por el Cambio (JxC). A ellos se sumaron el vicegobernador de Catamarca, Rubén Dusso, enviado por Raúl Jalil, y un representante de Osvaldo Jaldo (Tucumán). Se trata de dos gobernadores que articulan con un grupo de mandatarios del peronismo no kirchnerista que se aliaron con colegas del PRO y de espacios provinciales.

Ley ómnibus: los gobernadores reclaman la coparticipación del impuesto PAIS pero en Casa Rosada se discutirá más adelante

Quienes también estuvieron presentes fueron un grupo de legisladores de los bloques “dialoguistas”. Asistieron Miguel Ángel Pichetto, Nicolás Massot, Emilio Monzó, Oscar Agost Carreño, Ricardo López Murphy, y Carlos Gutiérrez por Hacemos Coalición Federal, Diego Santilli y Damián Arabia por el PRO, Rodrigo De Loredo, Lisandro Nieri, Pamela Verasay y Soledad Carrizo por el radicalismo, así como los integrantes de Innovación Pamela Calletti, Agustin Fernandez, Alberto Arrua, Carlos Alberto Fernandez, Osvaldo Llancafilo.

Los puntos centrales que motorizaron la reunión, fueron el debate sobre los fondos que exigen los gobernadores para compensar la pérdida en las recaudaciones provinciales que implicó la quita de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias por parte de Sergio Massa, durante su gestión como ministro de Economía. Ante los desacuerdos en la discusión en particular del articulado, el Gobierno pateó el tablero el viernes cuando comunicó la decisión de sacar el capítulo fiscal de la Ley Ómnibus. Eso implicó retirar puntos molestos para los gobernadores, como retenciones al agro y la industria, el blanqueo. Pero también implicó sustraer la ley que reinstauraba el Impuesto a las Ganancias. Los gobernadores quedaron desconcertados por esa decisión, comunicada por Luis Caputo, ministro de Economía, en conferencia de prensa en el alba del fin de semana.

La cumbre del CFI se trató de una conversación política que buscó destrabar, posiblemente, una parte central de la discusión de la Ley Ómnibus, para que el Presidente Javier Milei avance en el objetivo de alcanzar la meta de “déficit fiscal cero” a nivel primario. Si bien continuarán conversando detalles de la redacción, durante la reunión hubo un principio de acuerdo para que el Gobierno conceda conversar sobre la distribución de una parte de la recaudación del Impuesto PAÍS. En las provincias consideran que esos fondos pueden compensar la pérdida por Ganancias.

El trasfondo de la pelea por el Impuesto PAÍS

Ese Impuesto PAÍS fue creado en el alba de la presidencia de Alberto Fernández por la La Ley 27541, de Solidaridad Social y Reactivación Productiva. Se se sancionó el 23 de diciembre de 2019 y fue reglamentado el 27 de diciembre de ese año por el Decreto 99/2019.

En el Capítulo 6 del Título IV, la Ley instauró el Impuesto PAIS a la compra de billetes y divisas, para lo cual fijó una alícuota del impuesto es del 30%. Ese gravamen alcanza a la adquisición de servicios en el exterior contratados a través de agencias de viajes y turismo del país, cambio de divisas efectuado por las entidades financieras por cuenta y orden de adquirente o prestatario residente en Argentina, y adquisición de servicios de transporte de pasajeros (por cualquier vía) con destino fuera del país.

Por el incremento del tipo de cambio y por la ampliación de la base imponible con el ingreso del pago a cuenta ejecutado para ciertas importaciones de bienes, el Impuesto PAIS fue el tributo que más creció en su recaudación en el ejercicio 2023. Con un salto de 335,5% respecto del 2022, generó $1,5 billones de ingresos a las arcas del Estado nacional. Junto con el IVA, Ganancias, impuesto al Cheque, Derechos de exportación, lidera el ranking de tributos nacionales que más fondos recaudan.

De la masa de fondos recaudados, la Nación retiene el 70%, mediante la ANSES, y el 30% restante se distribuye a obras y desarrollos en las provincias. Sin embargo, ese porcentaje se ejecuta a través del Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBaP). Los gobernadores le plantearon a Francos que pretenden tomar el control de ese 30%, sin alterar el destino para obras sociales de esos fondos. Desde el Gobierno manifestaron que no tienen intenciones de coparticipar ese impuesto, pero que esperan una propuesta de los gobernadores para modificar cómo se asigna el 30% del tributo que no retiene Nación.

El objetivo de las provincias es garantizarse que en la redacción de la Ley quede claro que la Casa Rosada no podrá ejecutar de forma discrecional el 30% correspondiente a las provincias. Se habló, incluso, de que se distribuirá por índice de coparticipación y se destinará aplicación a infraestructura.