Tras la propuesta del gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, de instalar una moneda propia para la provincia, el presidente de la Nación Javier Milei salió a cruzarlo en su cuenta de Twitter: "Pensar que en la campaña me trataron de loco".

En ese escenario, el mandatario riojano anunció una demanda ante la Corte Suprema para reclamar por $9.300 millones que, según entiende, le pertenecen a su provincia y no integran las transferencias discrecionales que Milei aspira a cortar de cuajo. La acción ante el máximo tribunal fue instrumentada con el patrocinio del constitucionalista Andrés Gil Domínguez y del ex senador nacional Jorge Yoma.

La moneda propia de los riojanos, según proyecta Quintela, servirá para pagar salarios e impuestos dentro de la provincia. Aspira a sellar un acuerdo con la Cámara de Comercio local para que se utilice a la hora de hacer gastos cotidianos en el circuito económico de la provincia. Los comerciantes, promete, podrán cambiar los bonos por dinero en 48 horas. “Es una locura lo que se hizo, congelar los salarios. Yo no quiero que la gente se muera de hambre”, dijo Quintela al dar a conocer el proyecto.

"Pensar que en la campaña me trataron de loco por postular un esquema en el que hubiera una libre competencia de monedas y ahora la impulsan...!!!", escribió Milei en su cuenta de Twitter.

Al mismo tiempo, la cotización que las mismas tengan respecto a la paridad dará una evaluación de mercado de la calidad del Gobierno que la emite...!!!”, agregó el Presidente, tras lo cual cerró con su saludo habitual: “Por lo tanto: VIVA LA COMPETENCIA, VIVA LA LIBERTAD CARAJO”.

El mensaje cerró con una posdata de tono desafiante: “PD: no dejar de lado que la Nación ha tenido que enfrentar la corrección de un déficit de 15% del PIB, mientras que todas las provincias juntas suman 1% del PIB. Con semejante ventaja, salvo que sean MUY MALOS, tendrían que cotizar sobre la par lejos...”.

Ampliar contenido

De ese modo, el Presidente dejó en claro que en ningún caso ayudará a la provincia que decida lanzar una cuasimoneda y que las mismas no debieran cotizar jamás por debajo del peso ya que si lo hiciesen evidenciarían que están perdiendo en una eventual competencia entre el gobierno local y el nacional en la que el mercado decide quién gobierna mejor y genera más confianza.

La semana pasada La Rioja llegó a un acuerdo para la "recomposición salarial" con la policía local, y el gobernador Ricardo Quintela aseguró que enviará un proyecto a la Legislatura para crear "una moneda propia" para el distrito.

"Hoy no llegamos ni a la primera semana después del cobro de los sueldos", expresó este sábado al describir la situación financiera de los riojanos. Indicó, además, que ya convocó a sesiones extraordinarias para concretar el tratamiento.

Qué son las cuasimonedas y cuándo circularon en la Argentina

Las cuasimonedas son instrumentos que consisten en la emisión de títulos de la deuda pública y se colocan en circulación para utilizarse como medio de pago. No es dinero emitido como tal, sino que constituyen una promesa de pago. Al vencimiento del bono, se "rescata" el dinero.

Aparecen cuando hay problemas de liquidez, cuando el Estado necesita responder a obligaciones o pagos, pero no quiere ampliar el déficit fiscal. Por eso en la crisis del 2001 más de una decena de distritos utilizaron cuasimonedas para pagar sueldos. El ejemplo más recordado es el patacón, que se utilizó en la Provincia de Buenos Aires hasta el 2003.