La Corte Suprema rechazó el pedido de licencia de Ariel Lijo como juez federal
Con esta resolución no podrá asumir en el máximo tribunal sin renunciar a su cargo como juez federal.
Este jueves, la Corte Suprema de Justicia rechazó el pedido de licencia de Ariel Lijo como juez federal, lo que implica que deberá dejar su cargo en Comodoro Py si desea asumir como miembro del máximo tribunal. La decisión fue tomada por los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti y Manuel García-Mansilla, este último también designado recientemente por decreto del presidente Javier Milei. Solo Lorenzetti votó a favor de otorgarle la licencia, mientras que los otros tres magistrados se opusieron, siguiendo un precedente histórico que impide a un juez mantener dos cargos simultáneamente.
El rechazo se basa en un fallo de la década de 1970, cuando la Corte estableció que un juez no puede pedir licencia en un cargo para asumir otro. Ariel Lijo, titular del Juzgado Criminal y Correccional Federal 4, había solicitado la licencia para integrar la Corte Suprema de manera provisoria, ya que su designación por decreto solo es válida hasta noviembre de 2025, a menos que el Senado apruebe su pliego. Sin embargo, la Corte consideró que debe renunciar a su cargo actual si quiere asumir en el máximo tribunal.
La designación por decreto despertó polémica
Lijo y García-Mansilla fueron designados por el presidente Milei mediante el decreto 137/2025, una medida que ha generado controversia. García-Mansilla ya juró la semana pasada, pero Lijo enfrenta ahora la disyuntiva de renunciar a su cargo en Comodoro Py para asumir en la Corte, con el riesgo de que el Senado rechace su pliego y quede sin ninguno de los dos puestos. Esta situación pone en evidencia las tensiones entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, así como los desafíos de las designaciones por decreto en cargos clave.
Esta situación no solo afecta su futuro profesional, sino que también expone las dificultades del Gobierno para consolidar sus designaciones en un contexto de fuerte oposición política.
El rol del Senado en la confirmación
La oposición en el Senado, liderada por Unión por la Patria, ya planea rechazar los pliegos de Lijo y García-Mansilla. Para ello, necesitan 25 votos en contra, ya que la Constitución exige dos tercios de los votos presentes (48) para aprobar a los jueces de la Corte. Además, deberán asegurar el quórum necesario para iniciar la sesión, lo que podría complicarse dada la polarización política actual. Si los pliegos son rechazados, el Gobierno deberá presentar nuevos candidatos.
Mientras el Gobierno defiende su decisión como necesaria para agilizar el funcionamiento del Poder Judicial, la oposición insiste en que estas designaciones deben ser aprobadas por el Senado, tal como lo establece la Constitución.