Javier Milei encara su viaje a Israel en busca de estrechar lazos con empresarios y el Vaticano
El presidente vuela hacia Medio Oriente en una gira que incluye reuniones, la visita a lugares sagrados en Jerusalén y la recorrida al kibutz Nir Oz atacado por Hamas. A continuación, ya en el Vaticano, Milei mantendrá una audiencia con el Papa
Javier Milei viaja en medio de la discusión de la Ley Ómnibus y confía en los acuerdos del ministro de Interior, Guillermo Francos, para su aprobación. El presidente partirá hacia el Estado de Israel este lunes 5 y buscará sellar su alianza política con el primer ministro Benjamín Netanyahu.
Visitará Jerusalén y Tel Aviv para demostrar apoyo político al país en su guerra contra el grupo Hamas. Es por eso que todavía el Gobierno no quiere dar precisiones de agenda con anticipación: lo condiciona el contexto bélico.
El jefe de Estado aterrizará en Tel Aviv bajo estrictas condiciones de seguridad, mientras se aguarda que el régimen de los Ayatollahs descargue a través de Hamas, Hezbollah o los Hutíes decenas de cohetes y misiles para replicar los últimos ataques aéreos ejecutados por el Pentágono contra Irak, Siria y Yemen.
Milei será el primer mandatario de América Latina que vuela a Israel tras los ataques terroristas cometidos por Hamas durante el 7 de octubre de 2023. Ese día, el grupo fundamentalista financiado por Irán asesinó a más de 1.200 judíos, mutiló y violó a decenas de personas, y secuestró cientos de civiles que aún permanecen cautivos en la Franja.
El jefe de Estado llegará a Tierra Santa junto a la canciller Diana Mondino, la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y Shimon Wahnish, embajador designado en Israel.
Durante el vuelo comercial, Milei será protegido por la Casa Militar y una vez que aterrice en el aeropuerto Ben Gurion su seguridad quedará a cargo del Shin Bet -inteligencia doméstica- y las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI).
Milei y su comitiva se alojarán en el King David de Jerusalén, un hotel legendario que fue cuartel del Mandato Británico de Palestina, sirvió para negociar la transición política después de la Guerra de los Seis Días, y está ubicado a pocas cuadras del Muro de los Lamentos.
Mientras Milei esté fuera del país, la Cámara de Diputados retomará el debate de la Ley Ómnibus luego de su aprobación general del viernes. Este martes comenzará el debate para el tratamiento del articulado: se votará ley por ley y artículo por artículo.
El presidente está confiado en que los acuerdos que desarrollaron el presidente de la Cámara Baja, Martín Menem, y el ministro del Interior, Guillermo Francos, serán necesarios para lograr blindar el 90% del proyecto Bases.
Los puntos en los que todavía no hay consenso son el esquema de privatización de empresas públicas, la delegación de facultades extraordinarias y la toma de deuda en moneda extranjera. El oficialismo presentó una contraoferta el jueves con Karina Milei como intermediaria y espera una respuesta clara de los bloques aliados.
El último texto del artículo que presentó el Gobierno incluye la reducción de 36 a 27 empresas sujetas a una posible venta y la privatización parcial de tres de estas: Banco Nación, Nucleoeléctrica Argentina y ARSAT. Además, ofrece excluir la facultad en materia fiscal.
El otro punto que tensa la negociación es la relación con los gobernadores por la postergación de la negociación del nuevo pacto fiscal. Más allá de la presión de los mandatarios provinciales, la línea que baja Milei es no ceder.
En tanto, durante su gira, Milei será recibido por Francisco en un audiencia privada que marcará el inicio de la relación personal y política entre el Presidente y el Papa. La audiencia está prevista para el 12 de febrero, y debería servir para hacer tabla rasa en ambas partes. Milei cuestionó con furia al Santa Padre, y Francisco -con su estilo elíptico- devolvió la estocada.
Durante el debate con Sergio Massa, Milei pidió disculpas al Papa. Y Francisco, en una entrevista con La Stampa, tuvo un gesto de reconciliación hacia el jefe de Estado. “Estoy listo para empezar un diálogo, hablar y escuchar con él. Como con todos”, dijo el Santo Padre al conocido diario italiano.
Antes del cónclave en la Biblioteca Paulo VI, Milei y el Papa se encontrarán en la Plaza de San Pedro, adonde se canonizará a “Mamá Antula”. La ceremonia está prevista para el 11 de febrero, una fecha que quedará en la historia religiosa del país. “Mama Antula”, por decisión de Francisco, es la primera santa argentina.