Fuerte elogio de la directora del FMI a la política económica de Milei: “Es impresionante”
Kristalina Georgieva resaltó los resultados económicos del Gobierno argentino y habló de un “sólido programa de crecimiento”
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, calificó a Argentina como “uno de los casos más impresionantes de la historia reciente”, elogiando los resultados de las reformas económicas implementadas por el gobierno del presidente Javier Milei. Georgieva señaló que dichas reformas han permitido un “sólido programa de estabilización y crecimiento”, según declaraciones realizadas desde Washington durante un balance de la economía mundial en 2024.
Georgieva destacó que “en muchos países” se ha observado “un cambio de marcha en el frente de políticas públicas”, y subrayó el impacto profundo de las medidas adoptadas en Argentina.
Los elogios de Georgieva a la gestión Milei llegaron luego de que el directorio ejecutivo del FMI difundió la evaluación, formalmente conocida como ExPost Evaluation of Exceptional Access, sobre el acuerdo con la Argentina en 2022. “En general, el SAF 2022 (Servicio Ampliado) no logró sus objetivos macroeconómicos originales, pero logró aliviar la carga de las obligaciones financieras de Argentina con el Fondo al reprogramar los reembolsos durante 2026-34, y puede haber ayudado a Argentina a evitar resultados aún peores en 2022-23”, destacó el informe.
El trabajo repasa las distintas variables clave, como déficit, emisión monetaria, dólar, subsidios y asistencia a los sectores más vulnerados. También profundiza sobre los compromisos que el país asumió en la renegociación de 2022 y lo que ocurrió en la realidad.
En ese sentido, destaca el cambio que implicó la llegada de Milei al poder: “Una importante corrección de rumbo llevada a cabo posteriormente por el gobierno de Milei, en particular una marcada consolidación fiscal, una devaluación inicial y el fin del financiamiento monetario del presupuesto, ayudó a la Argentina a evitar una crisis total y a dar pasos importantes hacia la estabilización macroeconómica”
A modo de conclusión, el reporte del organismo instó a que los resultados de la evaluación realizada “sirvan de base para los debates en curso sobre un posible programa de seguimiento con la Argentina”.
La jefa del FMI también analizó los desafíos de los próximos meses y adelantó que proyectan que el crecimiento mundial se mantenga y el ritmo de desinflación continúe. Las estimaciones serán presentadas este viernes 17 de enero en una actualización de las Perspectivas Económicas Globales (Weo, por sus siglas en inglés) que se presentará en el marco del Foro de Davos.
La posición del equipo económico es que la Argentina no necesita renegociar el plan económico actual con el argumento de que las metas fijadas por la Casa Rosada desde diciembre de 2023 son más exigentes de las planteadas por el FMI, en especial en el aspecto fiscal y que se sobrecumplieron los objetivos. Pero el timing sobre la salida del cepo y el desarme del dólar blend es algo sobre lo que coinciden con el Fondo, que en un informe técnico de mitad de 2024 había planteado: “tras las medidas iniciales para deshacer las restricciones y controles cambiarios, las autoridades siguen comprometidas a deshacer todos los controles de capital y restricciones cambiarias, comenzando con las medidas más distorsionantes, incluida la eliminación del esquema de exportación preferencial 80:20 y eliminar el impuesto PAIS antes de finales de 2024″. La última parte se cumplió, pero no la primera. De hecho, el ministro de Economía, Luis Caputo, tuvo que salir en aquella ocasión por redes sociales a desmentir la finalización del dólar blend.
De ahí que las características de un nuevo acuerdo es lo más importante a definir, entre las condiciones que podría exigir el Fondo y las alternativas que evalúa el gobierno, ambas con metas muy estrictas