El Senado aprobó cambios en la Ley de Alquileres y el proyecto vuelve a Diputados
Con 37 votos afirmativos, 29 negativos y cero abstenciones, se aprobó esta noche en el Senado la propuesta de la bancada oficialista a la Ley de Alquileres tras una maratónica sesión. El proyecto vuelve a Diputados.
En un clima cargado de tensión en plena campaña electoral el Senado volvió a sesionar después de más de cinco meses y en un escenario caliente entre el kirchnerismo y Juntos por el Cambio. El oficialismo armó un temario espinoso con claves como la modificación al impuesto de las Ganancias impulsada por el ministro de Economía, Sergio Massa, y el pliego de la camarista Ana Figueroa, a la que la Corte Suprema ya apartó de su cargo.
La Cámara Alta debatió la reforma de la Ley de Alquileres que la oposición logró aprobar en Diputados. Pero el oficialismo introdujo cambios en comisiones del Senado, con lo cual deberá volver a la Cámara baja para ser convertida en ley.
El bloque de Unión por la Patria logró aprobar un dictamen que plantea un contrato de alquiler de tres años con aumentos cada seis meses.
El kirchnerismo consiguió aprobar el pliego judicial de Figueroa, apartada de Casación por decisión de la Corte. Tras cumplir 75 años pasó la edad que determina la Constitución como límite para ejercer, y previo a la resolución del máximo tribunal el oficialismo no logró reunir mayoría en la Cámara alta para mantenerla en el cargo. Figueroa era clave para la vicepresidenta, Cristina Kirchner, ya que debía definir el futuro de la causa Hotesur y Los Sauces, por lavado de dinero, que involucra a la titular del Senado y sus dos hijos, Máximo y Florencia.
Los cambios en la Ley de Alquileres aprobados por el Senado
La iniciativa venida de Diputados establecía que las partes deberán convenir el mecanismo de actualización del precio del alquiler al inicio de la relación locativa, pudiendo aplicar a tales efectos el índice de precios al consumidor (IPC), el índice de precios mayoristas (IPM) y el índice de salarios (IS), elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) o una combinación de dichos índices.
En cambio, el proyecto aprobado por el Senado establece tres años como plazo mínimo legal de locación y agrega que “los contratos de locación con destino” a vivienda serán estipulados “en valor único en moneda nacional y por períodos mensuales sobre el cual podrán realizarse ajustes con periodicidad a intervalos no inferiores a seis meses”.
También el Senado modifica el mecanismo de actualización del precio de los alquileres propiciando que “los ajustes deberán efectuarse utilizando un coeficiente conformado por la menor variación que surja de comparar el promedio del 0,9 de la variación del coeficiente de variación salarial publicado por el INDEC, y la variación del coeficiente de estabilización de referencia, publicado por el BCRA”.
El proyecto aprobado en Senado además modifica la norma venida en revisión de Diputados al incorporar un último párrafo sobre el artículo nueve estableciendo que “los ingresos provenientes de locación de hasta dos inmuebles estarán exentos del pago del Monotributo”.
Finalmente, se suma un nuevo artículo, el número doce sobre el Impuesto a las Ganancias: “las partes podrán deducir del Impuesto a las Ganancias la suma equivalente al diez por ciento del monto anual del contrato de locación”.
El presidente de la Comisión de Legislación General de la Cámara alta, el oficialista pampeano Daniel Bensusán, reconoció que “el dictamen que vino de Diputados no era del agrado de casi ninguna de las partes”.
Además, sostuvo que “el dictamen que presentamos desde el Frente de Todos fue elaborado con responsabilidad y dar ciertas herramientas para solucionar este problema que viven numerosas familias”.
Asimismo, sentenció que “es una responsabilidad que tenemos todos de tratar de lograr una solución que logremos todos”.
A su turno, el vicepresidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el radical chaqueño Víctor Zimmermann, reiteró la postura de Juntos por el Cambio de “sostener la media sanción que vino de Diputados”.
“Hay casi ocho millones de argentinos que están esperando la aprobación de una ley definitiva y hay muchos contratos pendiendo que están esperando ver qué pasa en este recinto”, insistió.