El plan Pre Lluvia arrancó tarde y ya extrajo 400 toneladas de basura de los canales
El gran problema son los asentamientos a la vera de los desagües, que carecen de todos los servicios aún cuando forman parte de la ciudad.
Los canales que recorren el Gran San Miguel de Tucumán recogiendo el agua que se acumula después de cada tormenta, cumplen una función crucial para evitar que se produzcan anegamientos e inundaciones.
El papel que les cabe en la planificación urbana resulta fundamental, al igual que su buen funcionamiento, ya que contribuyen a la seguridad, salud y bienestar de los habitantes, que en teoría deberían tener en cuenta esto a la hora de mantenerlos en buenas condiciones.
Pero en realidad eso en Tucumán no sucede. Los colectrores pluviales de nuestro principal conglomerado urbano presentan problemas de limpieza y de estructuras que acusan la falta de un mantenimiento adecuado.
La acumulación de residuos es tal que llega a obstruir el avance del agua cada vez que llueve, situación que se agrava en tramos donde la base y las paredes de los canales exhiben grietas que se agrandan con la erosión.
Y para colmo de males, el entorno de esta red se convirtió en un muestrario de la indigencia y la crisis habitacional que aquejan a Tucumán, cubriéndose con asentamientosque terminan usando a los desagües como cloacas y depósitos de basura.
La red pluvial depende de la Dirección Provincial del Agua (DPA), pero los municipios son los encargados de las tareas de limpieza, dragado y mantenimiento, tareas que en algunos sectores se realizan de manera mancomunada.
Poco margen de tiempo
Para evitar los desbordes y anegamientos en la capital, la Municipalidad de San Miguel de Tucumán está reeditando desde noviembre el plan Pre Lluvia, con la idea de mejorar el escurrimiento y prevenir la acumulación de agua en las zonas más bajas de la ciudad.
Según se informó, desde que se puso en marcha el proceso, ya se retiraron unas 400 toneladas de residuos que estaban acumulados en los canales de desagüe pluvial que recorren la ciudad.
El secretario de Obras Públicas de la Capital, Luis Lobo Chaklián dijo que "la Municipalidad tiene definidos sus equipos y trabaja en todos los canales que llegan al Canal Sur. Es una tarea de todos los días”.
Algunos de los desagües que mencionó son el de Bernabé Araóz, el del predio de la Termoeléctrica, el que va desde el pasaje Einstein hasta Granaderos de San Martín y también los que están paralelos a la avenida Jujuy.
“Es una tarea bastante productiva. Calculamos que hemos sacado exactamente 420 toneladas. Lo que hacemos es limpiar las desembocaduras del canal, para generarle fluidez al escurrimiento del agua. Y por la basura, hay canales como el de Bernabé Aráoz, que ya es la quinta vez que se lo limpia. Después de cada tormenta hay que volver para realizar el mantenimiento”, señaló el funcionario.
“También se trabajó sobre canal Nueva Esperanza, ubicado en el nudo Sur de la autopista. Es un canal que evacua las aguas del barrio 240 Viviendas, del barrio San Cristóbal y del barrio Nueva Esperanza. Son barrios extensos. Uno es precisamente un barrio del Instituto de la Vivienda”, amplió en un comunicado el coordinador del plan Pre Lluvia, Atilio Belloni.
Falta concientización
Con las tareas encaradas “se saca una cantidad importante en volumen de residuos, y también se extraen residuales de arena o barro, rectificándose de esta manera la sección del canal y dándole una mejor eficiencia hidráulica”, aclaró.
La mayor dificultad para el mantenimiento, según Lobo Chaklián, es la limpieza. “El primer problema es la contaminación que se genera por la cantidad de desechos que se arrojan, básicamente los envases PET, que son los que más obstruyen. Después, vienen los plásticos que imposibilitan que escurra normalmente el agua".
"Es una tarea a la que ya estamos habituados. Por suerte, las lluvias todavía no han sido tan intensas como para que haya desbordes de canales, entonces las tareas se están llevando con normalidad”, afirmó.
El funcionario advirtió que la gran falencia en este aspecto es concientización. “Es algo en lo que se está trabajando desde que asumió Rossana Chahla. Con talleres de capacitación, trabajando con diferentes sectores para que se haga la separación en origen y también trabajando con la conciencia ambiental. La erradicación de los basurales es un elemento fundamental de contaminación de la calle, y muchas veces esa basura terminaba en canales”, lamentó.