El Gobierno intervendrá el Enacom: quién estará a cargo del organismo
La decisión fue anunciada por la Jefatura de Gabinete y ya se publicó en el Boletín Oficial. Uno de los interventores designados es el ex director del organismo durante la gestión de Macri
El Gobierno de Javier Milei informó este lunes, a través del Boletín Oficial que el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), el organismo estatal encargado de regular y garantizar los servicios de comunicación en Argentina, será intervenido.
“Se establece que el ENACOM actuará como Autoridad de Aplicación de las Leyes N° 26.522 y N° 27.078 y sus normas modificatorias y reglamentarias, con plena capacidad jurídica para actuar en los ámbitos del derecho público y privado”, precisó el decreto.
En el mismo se eligió un interventor que será el licenciado Juan Martin Ozores y sus interventores adjuntos, la doctora Patricia Zulema Roldan, una abogada con 30 años de carrera en organismos estatales, y el exdirector del Enacom en la gestión del presidente Mauricio Macri, Alejandro Pereyra.
“En el ejercicio de sus cargos, el Interventor y los Interventores Adjuntos tendrán, en forma conjunta, las facultades establecidas para la Autoridad de Aplicación de las Leyes N° 26.522 y N° 27.078 y sus respectivas modificatorias, especialmente las que se le asignaran al directorio del ENTE NACIONAL DE COMUNICACIONES (ENACOM) y, en particular, las establecidas en el presente decreto”, indicó el documento firmado por el jefe de Gabinete, Nicolás Posse.
En el documento emitido informa los motivos por los cuales se decidió su intervención, consiste en una “etapa transitoria pero necesaria” a fin de lograr “el reordenamiento” del organismo. En particular, se hará una auditoría de la gestión del massismo y revisarán las acciones que se llevaron adelante durante la administración de Alberto Fernández, que tuvo como presidente del organismo a Claudio Ambrosini.
En el texto detallaron que la intervención realizará “una auditoría del destino de los fondos públicos para promoción y fomento de la actividad en la búsqueda de un uso racional y transparente”.
Asimismo, indicaron que se revisará toda la regulación vigente y los diferentes procesos judiciales en los que está involucrado el organismo. Además, adelantaron: “Luego de la intervención, el Enacom continuará con la misma misión para la que fue creado: promover comunicaciones de calidad entre todos los usuarios del país, generando un mayor balance y competencia entre los distintos actores del mercado”.
La industria de las telecomunicaciones es un área clave y su regulador, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), es un puesto que suele tener bajo perfil –al menos en comparación con otras reparticiones–, pero que es muy codiciado. Ahora, quien influya en ese segmento tendrá control directo en la regulación, las inversiones, las tarifas y las licitaciones de licencias de negocios vitales, como son la provisión de internet y la telefonía móvil.
En el país, son tres las compañías que compiten en la cima de la industria: la española Telefónica-Movistar; Telecom-Personal, del grupo Clarín; y Claro, del magnate Carlos Slim. El mexicano, que tiene un patrimonio de USD 94.000 millones, según Forbes, habría tenido una fuerte presencia en la campaña de Milei. Ese apoyo ahora jugaría fuerte e inclinaría la balanza a la hora de digital las designaciones para el sector.
El Enacom nació en el Gobierno de Cristina Kirchner; estuvo a cargo de Miguel de Godoy en el Gobierno de Mauricio Macri; y fue comandado por el massista Claudio Ambrosini, con Alberto Fernández en la Casa Rosada. El ente reemplazó a la vieja Secretaría de Comunicaciones, que funcionaba en tándem con el organismo que regulaba el sector, la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC).
Al asumir Milei, eligió a Alejandro Cosentino para conducir la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, de la cual depende el organismo. El funcionario es un experto fintech –fue vicepresidente de la cámara local– y es parte de los equipos técnicos del Presidente desde hace varios meses. Incluso en los últimos tiempos participó en reuniones con las empresas del sector.
Cosentino fue fundador de Afluenta, una de las primeras empresas fintech de Argentina que ofrece préstamos colaborativos online. Y tiene lazos con el mundo financiero, donde se desempeñó por varios años en American Express, Santander Río y The Exxel Group, entre otras compañías. Este año anunció que se retiraba de la conducción operativa de Afluenta –ahora solo es accionista–, decisión que coincidió con el comienzo de su trabajo junto al libertario.
Dado que el Enacom nació de una ley del Congreso, allí tendría que resolverse su eventual disolución.