El Gobierno admite que será “verano complicado” y podría haber cortes de luz
Lo dijo Daniel González, secretario coordinador de Energía y Minería. En su primera presentación en público como funcionario del equipo económico dijo que se trabaja “en soluciones de mercado” para moderar problemas que puedan darse en los meses de más demanda eléctrica
El gobierno publicará en las próximas semanas una resolución de la Secretaría de Energía en la que plasmará un “plan de emergencia” para mitigar los riesgos de cortes de luz masivos durante el próximo verano cuando se combinará el típico salto del consumo energético por las altas temperaturas y una menor oferta en la generación.
El riesgo de apagones no es algo nuevo en la Argentina, pero genera temor en los despachos oficiales por el eventual impacto político que tendrían los faltantes de suministro tras el fuerte aumento de tarifas que se aplicó este año. Incluso se abrieron disputas entre funcionarios del área económica en los últimos meses y las empresas tanto de transporte como de distribución apuntan a que se trata de un problema en la generación que los “excede”.
El secretario coordinador de Energía y Minería del Ministerio de Economía, Daniel González, reconoció este martes durante su paso por el evento por los 110 años de Shell en Argentina que “va a ser un verano complicado” en materia energética y que desde su llegada en julio trabaja junto a un comité en medidas para la mitigación de eventuales problemas en el suministro eléctrico.
Del informe de gestión ante el Congreso que dio el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se desprende que el gobierno tiene en la mira tres acciones principales para paliar una posible crisis:
- Reprogramar (adelantar) las salidas por mantenimiento programado de centrales eléctricas originalmente previstas para el verano.
- Gestionar con países limítrofes (Brasil y Paraguay principalmente) la disponibilidad del vínculo de intercambio de energía eléctrica para el verano.
- Gestionar la disposición de la reserva de transformadores de alta potencia del Sistema de Transporte en Alta Tensión.
Las alertas sobre posibles cortes masivos de luz habían llegado en julio cuando se conoció un informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) en el que se advertía que la energía producida en el parque local de generación y las importaciones de electricidad desde países vecinos, no alcanzaría para abastecer el pico de demanda previsto para los primeros meses de 2025, debido a altas temperaturas.
El tema fue abordado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en su presentación ante el Congreso: “Se trabaja de manera conjunta con distintos organismos con injerencia en la materia en establecer un pronóstico certero y ajustado a las condiciones prevalecientes que permita mitigar posibles distorsiones y/o perturbaciones sobre el sistema eléctrico nacional, considerando los escenarios de condiciones climáticas y su influencia sobre la demanda”.
Las medidas que evalúa el Gobierno para evitar cortes masivos de luz en el verano
El Gobierno creó un comité para aplicar “medidas de mitigación” de las deficiencias del sistema eléctrico que permita que no haya cortes de luz masivos y prolongados en el verano, cuando la demanda suele marcar picos históricos.
Entre las medidas que se analizan, figuran las siguientes:
- Retrasar obras en el complejo Atucha I. La central nuclear, que tiene 50 años, debe salir del sistema el próximo 29 de septiembre, tras una postergación en abril de esos trabajos. La parada sería por unos dos años para realizar tareas que permitan extender la vida útil de funcionamiento por otras dos décadas. En el Gobierno mantuvieron contactos con la Autoridad Regulatoria Nuclear para sondear un posible retraso en el proceso y permitir así garantizar oferta energética suficiente.
- Mayores volúmenes de importación provenientes de Brasil. El sistema eléctrico está interconectado con Paraguay, Brasil y Uruguay, y permite tanto vender como comprar energía eléctrica a los países vecinos según la necesidad del momento. La alta capacidad de generación en Brasil permitiría adquirir mayores cantidades de energía en momentos de alta demanda como en el verano. Según Cammesa, el máximo a importar sería 2500 MW.
- Mayor abastecimiento hidroeléctrico desde Yacyretá. La central binacional operada por Argentina y Paraguay, que cumplió recientemente 30 años de operación, cuenta con una potencia instalada de 3100 MW y es la mayor generadora del país, tiene que prever de manera anticipada la demanda de energía que cada nación tendrá en un período determinado.
- Provisión de gas procedente de Brasil, con destino a Paso de los Libres, Corrientes. Permitiría reforzar el combustible disponible para las centrales de generación térmica, que suelen utilizar gas o gasoil para abastecer de electricidad al país. Las centrales térmicas aportan más de la mitad de la energía eléctrica del país.
- Análisis de los resultados de la convocatoria a manifestaciones de interés sobre energías renovables y almacenamiento (AlmaMDI), un programa para generar, almacenar y distribuir electricidad desde fuentes limpias.
- Avanzar en la implementación de un esquema de incorporación de sistemas de baterías.
- Para aliviar el sistema de transporte y distribución eléctrica, la Secretaría de Energía aumentó este martes el límite de potencia de los proyectos de generación distribuida en Argentina de 2 MW a 12 MW. Lo hizo mediante la resolución 235, publicada en el Boletín Oficial. Eso implica que hogares, edificios, industrias y pymes pueden utilizar más energía de fuentes renovables para su autoconsumo, mientras el excedente puede inyectarse a la red general.