Edad de imputabilidad y reforma de la Policía Federal: los cambios que se vienen en Seguridad
El Presidente hizo un repaso de las medidas que proyecta para el 2025 durante el mensaje grabado que emitió en la noche del martes por cadena nacional, a un año de su asunción como jefe de Estado
Javier Milei anunció este martes una serie de reformas que planea llevar adelante en 2025 en materia de Seguridad , así como varios proyectos de ley que enviará al Congreso de la Nación. Fue durante el mensaje grabado que emitido por cadena nacional con motivo del primer aniversario de su asunción como Presidente .
Entre las leyes que deberán pasar por el palacio legislativo, se destaca la que apunta a la baja de la edad de imputabilidad , una discusión a la que el Gobierno le dio especial importancia desde su primer día de gestión. De hecho, la iniciativa, que apunta a establecer un nuevo Régimen Penal Juvenil que contemplará que los adolescentes de entre 13 y 18 años sean imputados por un hecho tipificado como delito en el Código Penal, ya ingresó al Congreso en julio de este año.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, describió cómo será el proceso de transformación al que será sometida la Policía Federal Argentina (PFA). Bajo la denominación de agencia, la funcionaria pública subrayó la necesidad de definir las funciones de la institución, para que los agentes puedan especializarse en la investigación criminal. Además, aseguró que los cambios propuestos para el Código Penal argentino llevarían al país hacia “la vanguardia contra el crimen organizado”.
“Estamos trabajando en la concentración de la Policía Federal en una fuerza de investigación criminal, para que sea la fuerza que más capacidad tenga en investigación del crimen organizado y de la investigación criminal en sí”, anticipó la ministra al señalar que el mandatario se había referido a la misma como una agencia federal de investigación, por el simple hecho de darle una denominación. Más allá del término seleccionado por el Gobierno, remarcó que lo importante es que se trataría de “una transformación profunda”.
Por otro lado, Milei hizo mención a la Ley Antimafia, elaborada según sus palabras “a imagen y semejanza de la Ley RICO, que liquidó al crimen organizado en Estados Unidos hace 50 años”.
Esta ley, que ya tiene media sanción en Diputados y se tratará durante las sesiones extraordinarias convocadas por el Gobierno, aumenta las penas para los integrantes de organizaciones delictivas y está diseñada específicamente para desactivar a las grandes bandas dedicadas al narcotráfico, el lavado de activos, la extorsión y la trata de personas.
La iniciativa contempla una pena más alta de 8 a 20 años de prisión o reclusión por la mera pertenencia a la asociación. Otro punto muy importante es que la pena por delito más grave que le corresponda a quien cometió el hecho también se aplicará a todos los miembros de la organización solamente por pertenecer a ella. Se considera que todos son partícipes necesarios para llevar a cabo el acto delictivo final.
Patricia Bullrich tomó como base para su proyecto la ley de los Estados Unidos Racketeer Influenced and Corrupt Organizations (Ley de Chantaje Civil, Influencia y Organizaciones Corruptas), también conocida como RICO, junto a la ley antimafia de Italia.
En cuanto a las reformas planteadas por el jefe de Estado en su discurso, la más fuerte es la que atañe a la Policía Federal Argentina, ya que busca “convertirla en la agencia federal de investigación criminal, un FBI argentino”.
“Esto aumentará su eficiencia operativa, su profesionalización, su tecnología y su capacidad para combatir delitos con un alcance tanto nacional como internacional”, planteó el Presidente en su discurso de prime time televisivo.
Finalmente, Milei anunció que va a impulsar la creación de la Unidad Antinarcoterrorismo, “para combatir al narco en la Triple Frontera”. En ese sentido, el líder libertario manifestó que buscará la cooperación de los países vecinos que integran el Mercosur.
En cuanto a los logros que el Presidente mencionó en Seguridad, destacó el Plan Bandera, destinado a pacificar la ciudad de Rosario, que estaba cooptada por el narcotráfico: “Logramos reducir los asesinatos en Rosario en un 63%”, celebró.
También dijo que su gestión está “poniendo a todos los presos del país a trabajar, para que le devuelvan en parte a la sociedad todo el mal que le han causado”.