El próximo domingo 8 de octubre, los cinco candidatos a presidente de la Nación estarán al frente del segundo debate obligatorio y público, después de la primera instancia de discusión que tuvo picos de tensión en la agenda económica, y reflejó las diferencias extremas en materia de derechos humanos.

Los postulantes a la Casa Rosada de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei; de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa; de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich; de Hacemos por Nuestro País (HPN), Juan Schiaretti; y del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), Myriam Bregman, volverán a verse las caras esta vez en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con el objetivo de llegar mejor posicionados de cara a las elecciones del 22 de octubre.

Los temas del segundo debate presidencial 2023

En el segundo debate, los aspirantes a cargos públicos abordarán temas como “Seguridad”, “Trabajo y producción” y “Desarrollo Humano, Vivienda y Protección del Ambiente”. Este último tópico fue incluido por pedido de la gente y se votó a través de la plataforma en línea en la Cámara Nacional Electoral (CNE) entre el 14 y el 16 de septiembre.

Cuáles serán los temas del segundo debate presidencial

El panel de moderadores estará compuesto por los periodistas Mariana Verón (El Nueve), Marcelo Bonelli (Canal 13), Sergio Roulier (El Tres TV de Rosario) y Soledad Larghi (América), quienes guiarán las discusiones durante el segundo encuentro.

¿Cómo es la estructura del segundo debate presidencial 2023?

El debate se estructurará en 3 bloques. El primero comprenderá la apertura y la presentación, que constará de 12 minutos, y luego se procederá a la discusión del cuarto (Seguridad) y quinto tema (Trabajo y Producción) definido por las autoridades electorales: habrá 21 minutos, 5 segundos para “Seguridad”, y 22 minutos, 15 segundos para “Trabajo y producción”.

El segundo bloque se centrará en el sexto tema (Desarrollo Humano, Vivienda y Protección del Ambiente), que se extenderá e incluirá las preguntas cruzadas entre los candidatos. En la sección de las preguntas, cada candidato podrá interrogar a cada uno de participantes sobre aspectos particulares de los temas del debate. Las preguntas son individuales, por lo tanto las preguntas serán distintas y específicas. Tendrán 15 segundos para formular la pregunta y 45 segundos para dar la respuesta. Todos preguntan y todos responden.

Finalmente, el tercer y último bloque estará destinado al minuto de cierre de los candidatos. Además, se programarán pausas que permitirán a los candidatos debatir con sus equipos asesores, descansar o prepararse para la siguiente sección.

¿Qué es el derecho a réplica?

En comparación con el reglamento del debate presidencial de 2019, se realizaron algunos cambios para este evento. Entre las innovación que más llamó la atención, sin dudas fue la introducción del “derecho a réplica”.