Cristina Kirchner convocó al PJ para intentar frenar el acuerdo con el FMI
El oficialismo llamó a sesionar el miércoles en la Cámara de Diputados. Con apoyo del PRO y otros aliados buscan aprobar el DNU con el que se habilitó la toma de deuda
Cristina Fernández de Kirchner, presidenta del Partido Justicialista, convocó de urgencia al Consejo Nacional Federal del peronismo para unificar una postura en rechazo al Decreto de Necesidad y Urgencia 179/25, con el que el Gobierno se habilitó a contraer nueva deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El DNU se debatirá este miércoles a las 10 en el recinto de la Cámara de Diputados, con impulso del oficialismo.
“Ante la inminente sesión de la Cámara de Diputados de la Nación convocada en el día de hoy para realizarse el próximo miércoles 19 de marzo; con el objetivo de dar tratamiento al Decreto de Necesidad y Urgencia 179/2025, por el cual el Presidente de la Nación pretende eludir el cumplimiento de la Ley 27.612 y de las disposiciones constitucionales que ponen en cabeza del Congreso de la Nación la facultad de decidir sobre cualquier cuestión en materia de endeudamiento, para poder avanzar unilateralmente hacia un acuerdo con el FMI que nadie conoce; la Presidenta del Partido Justicialista Nacional convoca en forma urgente a una reunión extraordinaria del Consejo Nacional Federal a los fines de fijar la postura partidaria”, dice el comunicado que lanzó el PJ en sus canales oficiales.
En el documento precisaron que la cita tendrá lugar este martes a las 18.30, en la sede de Matheu 130.
Dos horas antes está previsto que se reúna la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo que analizará el DNU 179/25. En esta instancia se definirán los términos del debate en el recinto.
La reunión contará con las exposiciones de Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central, José Luis Daza Narbona, secretario de Política Económica del Ministerio de Economía, y Leonardo Madcur, representante de Argentina ante el FMI.
Según fuentes consultadas, el bloque La Libertad Avanza habría logrado reunir las nueve firmas requeridas en la Comisión Bicameral para obtener dictamen.
Originalmente, la reunión de la Bicameral estaba planteada como un espacio informativo con la participación de funcionarios del Ejecutivo. Sin embargo, el respaldo que consiguió el oficialismo -entre el PRO, sectores del radicalismo, la Coalición Cívica y diputados aportados por gobernadores-, ya les garantiza el número necesario para avanzar con la aprobación del decreto en el recinto, según entienden en el Gobierno.
El DNU 179/25, que será discutido en el Congreso, aprobó operaciones de crédito público dentro del acuerdo con el FMI. La legislación vigente establece que un decreto como este pierde validez únicamente si es rechazado por ambas Cámaras. Esto significa que, si se aprueba en una de las dos, quedará ratificado de forma automática, impidiendo que la oposición logre invalidarlo.
La decisión de avanzar con el tratamiento del decreto en Diputados refleja un cambio en la estrategia política de los sectores involucrados. El respaldo que confía tener el oficialismo no solo aseguraría el quórum necesario para sesionar, sino también la mayoría para aprobar el DNU en el recinto. Este escenario deja a la oposición con pocas herramientas para frenar la medida, dado el procedimiento legislativo que rige este tipo de decretos.
El peronismo sabe que los números no le alcanzan para rechazar, pero quieren unificar criterios para dejar en claro que no acompañarán una nueva toma de deuda. Además, de tratarse el DNU en el recinto, quedarían fuera de la agenda parlamentaria otros proyectos clave, como la creación de una comisión investigadora por el escándalo de la promoción de Milei a la criptomoneda Libra y el pedido de interpelación a la hermana del Presidente, Karina Milei.
El argumento de Milei es que el PJ acompañó mayoritariamente la revisión del acuerdo que envió el expresidente Alberto Fernández al Congreso. El peronismo responde que el exmandatario cumplió con la obligación de que el Parlamento conozca, debata y vote los términos de ese acuerdo, además de que no significó nueva toma de deuda, explican. Esa sería la postura a reforzar.