Casi el 90% del gasto nacional en Tucumán se destina a la asistencia social

Los gobernadores insistieron ante la Casa Rosada que debe asegurarse el financiamiento para las obras consideradas prioritarias

Desde el Congreso, Milei pidió a los gobernadores que afiancen en cada distrito el ajuste fiscal

En Tucumán, se invierte mucho en asistencia social y poco para el desarrollo de las obras públicas. Así puede resumirse la composición del gasto nacional y su impacto en nuestra provincia, de acuerdo con la distribución de partidas incluidas en el proyecto de Presupuesto Nacional 2025. La iniciativa es reveladora en todo sentido. Por ejemplo, el gasto en asistencia social (incluye jubilaciones, pensiones, asignaciones familiares y planes alimentarios, entre otros) pasa del 66% del total proyectado para el ejercicio vigente hasta un 87,4% del total de erogaciones que se asignarán para el electoral 2025.

Esto se refleja en las cifras del proyecto: sobre un total de $ 2,7 billones (35,6% de expansión nominal respecto del presupuesto vigente), alrededor de $ 2,37 billones serán remitidos por el Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello. El detalle es muy claro:

Las prestaciones previsionales (jubilaciones y pensiones) se llevan casi $ 1,3 billones del total, de los cuales $ 458.000 millones corresponden a beneficios obtenidos a través de la moratoria. Las asignaciones familiares dispondrán de $ 359.572 millones a lo largo del año que viene. Sólo en la Asignación Universal para Prestación Social se destinarán $ 205.000 millones.

• Otro ítem importante en este reparto de fondos federales es el de las Políticas Alimentarias, que contará con $ 154.389 millones; de esa partida integral, unos $ 152.000 millones serán para el Programa Alimentar.

•Asimismo, y en el ámbito de la Secretaría de Educación de la Nación, la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) contará el año que viene con un presupuesto estimado en $ 171.111 millones, de acuerdo con la iniciativa oficial.

En gran medida, la elevada concentración del gasto social en las provincias está relacionada a la fusión que la gestión del presidente Javier Milei realizó en el organigrama de su gabinete. En la actualidad, Pettovello cuenta bajo su órbita no sólo el área de Desarrollo Social, sino también lo que fue Trabajo y Educación. Aún así, las variaciones de partidas respecto del ejercicio vigente muestran que, como sucedió el año pasado, la distribución del dinero federal no favoreció a Tucumán en un contexto de escasez de obras públicas. Los trabajos que los gobernadores solicitaron y acordaron con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en convenios bilaterales, no aparecieron en el proyecto. Por esa razón se realizó, el lunes pasado, el zoom en el que la Nación asumió nuevamente el compromiso de volcar financiamiento a las obras consideradas prioritarias por cada distrito subnacional. Por caso, en Tucumán, la Dirección Nacional de Vialidad contará con unos $ 16.000 millones dividido en prácticamente tres instancias: para reparación y mantenimiento de rutas nacionales, para construcción de autovías y autopistas y para transferencias a provincias y a municipios. No se observan trabajos con nombres propios. Asimismo, la Nación prevé $ 8.766 millones para Formulación y Ejecución de la Política de Energía Eléctrica y otros $ 4.298 millones para Desarrollo de la Infraestructura Hidráulica.
Recomendado para vos