Boleta Única: ¿en qué consisten las reformas electorales que impulsa el gobierno?
La reforma electoral se encuentra entre las prioridades del gobierno de La Libertad Avanza. Por eso, fue uno de los primeros ejes que impulsó en el Congreso de cara a las elecciones legislativas de 2025
A la espera de la convocatoria que habrá esta semana en el Senado para sesionar, el oficialismo y la oposición dialoguista afinaron detalles de las modificaciones que se le realizarán al proyecto de Boleta Única de Papel (BUP), aprobado en 2022 por Diputados. El objetivo es devolverlo en segunda revisión a la Cámara baja lo más rápido que se pueda -pierde estado parlamentario el último día de febrero próximo- y avanzar con un cambio institucional de relevancia en cuanto al sistema electoral que, en principio, adoptaría el modelo mendocino por sobre el cordobés.
En realidad, la mecánica utilizada en Mendoza se inspiró en la de Córdoba. Ambos distritos realizaron varios comicios sin problemas y utilizan una sola papeleta para todo. La diferencia entre una y otra es que, según lo consensuado entre dialoguistas y el oficialismo, el sistema del distrito cuyano presenta mejor adaptabilidad si los cargos aparecieran sobre el margen izquierdo y de manera horizontal, y los partidos o alianzas, en filas verticales.
Claro está que, para que todo esto llegue a buen puerto, la iniciativa de BUP que iría al recinto de la Cámara alta no tendrá la posibilidad, a contramano de lo que ocurre en Córdoba y Mendoza, del casillero para votar lista completa en las generales, cuestión que el proyecto del Congreso no tiene para las PASO.
Al ser cuestión electoral, la ley precisa mayoría absoluta y, ante un empate, el mismo no puede ser saldado por la vicepresidenta y titular de la Cámara alta, Victoria Villarruel. Esta potencial igualdad se mantiene desde febrero último y es lo que se intenta destrabar ahora. Ayudó la opinión desde Mendoza de los radicales Mariana Juri y el ex gobernador y actual senador Rodolfo Suarez, en sintonía con el mandatario local, Alfredo Cornejo.
En las próximas horas se espera que Villarruel y los jefes de bloque determinen si habrá dos sesiones, entre mañana y el jueves, o si se concentrará todo en un encuentro.
Ficha Limpia: los condenados no pueden competir por cargos electivos
Otro proyecto que tiene chances de avanzar en el Congreso es la Ficha Limpia. Es una de las iniciativas que fue impulsada durante el gobierno de Cambiemos. En la Cámara de Diputados, los integrantes de esa coalición intentaron llevar el tema al recinto en 2 oportunidades, pero en ambos casos no se logró el quórum reglamentario de 129 diputados en las bancas.
A principios de agosto, el proyecto comenzó a ser tratado en las comisiones de la Cámara baja. La UCR, Hacemos Coalición Federal, la Coalición Cívica, el PRO y La Libertad Avanza tienen iniciativas que impiden que condenados por delitos graves puedan presentarse a competir por cargos electivos.
Los diputados deberán acercar posiciones, sobre todo, en si la restricción alcanza a personas con condenas judiciales en primera instancia o si esa condena debe ser confirmada también por un tribunal superior. Hay proyectos en ambos sentidos. Para eso, desde la vuelta del receso invernal, las comisiones que deberán dictaminar sobre el asunto vienen llevando adelante reuniones informativas, con la visita de expertos.
Si se saldan estas diferencias, la Cámara de Diputados estaría en condiciones de reunir los votos para su aprobación en el recinto. De ser así, deberá pasar al Senado para su sanción definitiva.