El Congreso Nacional dará inicio hoy al período de sesiones extraordinarias convocadas por el Poder Ejecutivo que se extenderá hasta el 21 de febrero. La primera semana, según anticiparon desde la Casa Rosada, se centrará en las negociaciones cara a cara entre el oficialismo y los bloques de la oposición dialoguista y aliada.

La Libertad Avanza busca conseguir respaldo para  eliminar las elecciones primarias PASO , con el cual se definirían los candidatos a cargos electivos. Para lograr esa prioridad, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos , convocó a los presidentes de las bancadas de diputados , Cristian Ritondo (PRO), Rodrigo De Loredo (UCR) y Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal), a una reunión mañana en Balcarce. 50. También están citados el presidente del partido libertario, Gabriel Bornoroni, y el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem.

En Casa de Gobierno dan por confirmados a Ritondo y De Loredo. Por su parte, desde el bloque de Pichetto dejaron trascender que consideran que ese encuentro debe concretarse en el ámbito del Congreso. La relación con el Encuentro Federal quedó muy tensa tras votar contra los vetos del presidente Javier Milei a los aumentos a las jubilaciones y los fondos universitarios.

Se suma a que  varios legisladores anticiparon que no interrumpirán sus vacaciones si el Ejecutivo no da una señal respecto del tratamiento del Presupuesto 2025 . Algo descartado en la cúpula libertaria, por lo que Milei ya prorrogó por segundo año consecutivo la ley de leyes 2023.

¿Qué son las sesiones extraordinarias del Congreso?

Son las sesiones que se llevan a cabo por fuera del período ordinario de funcionamiento del Congreso y deben ser convocadas por el Poder Ejecutivo.

Las sesiones ordinarias, por el contrario, son inauguradas por el Presidente de la Nación ante la Asamblea Legislativa el 1º de marzo y finalizan el 30 de noviembre.  Durante esos 9 meses, el Congreso tiene control absoluto sobre su funcionamiento y su agenda.

La  Constitución nacional , en su artículo 63, establece: “Ambas Cámaras se reunirán por sí mismas en sesiones ordinarias todos los años desde el primero de marzo hasta el treinta de noviembre. Pueden también ser convocadas extraordinariamente por el Presidente de la Nación o prorrogadas sus sesiones”.

El artículo 99, inciso 9, que se refiere a las facultades del Presidente, le atribuye al Jefe de Estado la siguiente función: “Prorroga las sesiones ordinarias del Congreso, o lo convoca a sesiones extraordinarias, cuando un grave interés de orden o de progreso lo requiera”. 

El abogado Juan Luis Amestoy, en un  texto publicado en la web de la Cámara de Diputados , explica: “El juego de ambas normas constitucionales expresa que la convocatoria es una facultad exclusiva del Poder Ejecutivo, el cual además determina cuáles son los asuntos 'de grave interés de orden o progreso' que hacen necesaria la convocatoria. Esta facultad implica que las Cámaras sólo pueden tratar durante ese período los temas ya determinados”. Y agrega que en la convocatoria, además de los temas, “debe fijarse el plazo”. 

Las iniciativas que negocia el Gobierno

Francos intentará esta semana acercar posiciones ya que  la eliminación de las PASO se debe aprobar con 129 votos positivos y 37 en el Senado , con lo cual sólo podrá concretarlo si existe respaldo de aliados y dialoguistas. 

Hasta ahora, el PRO y un sector de la UCR estarían a favor de sólo suspender las primarias para las elecciones de octubre de este año, y analizar para el futuro una reforma de fondo sobre las elecciones primarias. Pero en la Casa Rosada no dan nada por asegurado, en plena tensión con el partido fundado por Mauricio Macri.

El argumento de Milei para incluir el cambio de reglas electorales en año de urnas legislativas es que  las PASO generan un gasto de 150 millones de dólares.

Una señal sobre si las tratativas avanzan será la convocatoria o no al tratamiento formal del proyecto en las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia.

Tras bambalinas, ese debate coincidirá con otra iniciativa del temario aún más ambicioso para que trate el Senado: las designaciones de  Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como integrantes propuestas por Milei para la Corte Suprema de Justicia.

Para los diputados figuran la iniciativa de Ficha Limpia para que no puedan ser candidatos los dirigentes condenados en segunda instancia por hechos de corrupción, que el Poder Ejecutivo debe girar al Congreso. Además, el juicio en ausencia; la ley antimafias, régimen de reiterancia y unificación de condenas, y la ley sobre compensación e índice de actualización de quebrantos.