Ante el Senado, Nicolás Posse anticipó que bajará la inflación anual pero habrá devaluación
El jefe de Gabinete dijo en el Senado que la suba de precios rondará el 139,7% y que se mantendrá la devaluación del 2% mensual
Nicolás Posse, jefe de Gabinete de la Nación, presentó su primer informe de gestión en el Senado. A cinco meses del desembarco de Javier Milei en la Casa Rosada, se conoció sobre la marcha de la administración libertaria frente a un público hostil. Entre otros puntos, destacó las prioridades del Gobierno y subrayó que uno de ellos es el orden de la economía. Precisó que se prevé para este año una caída de 3,5% del PBI, se proyecta un dólar a $1066 -esto es una devaluación controlada del orden del 2% mensual- y una inflación del 139,7% interanual.
Fue, en rigor, la primera vez que el Gobierno blanquea las estimaciones macroeconómicas de 2024, dado que la administración funciona sin Presupuesto y se prorrogó el de 2023. De hecho, la oposición le reclamó a Posse que presente un proyecto en ese sentido, para “saber adónde quieren llevar al país”. Ocurrió al final de la exposición de ocho horas que hizo este miércoles el jefe de Gabinete en el recinto de la Cámara alta.
El Senado se convirtió en los últimos días en una olla a presión. La intención del oficialismo de sancionar en solo quince días las iniciativas de Milei puso en guardia a la oposición, que le marcó la cancha a los libertarios. Después de casi dos semanas de discusión, los legisladores impondrán cambios a la Ley Bases y el paquete fiscal, lo que dilatará los tiempos impuestos por la Casa Rosada.
Al ser consultado por la senadora de Unión por la Patria, Anabel Fernández Sagasti, el jefe de Gabinete precisó números de las proyecciones macroeconómicas que realiza el gobierno, entre ellas la inflación esperada para los próximos meses. “Se proyecta en un 139,7% interanual a diciembre de 2024″, dijo Posse en relación a la suba de precios.
“Pasando a las preguntas de la senadora Fernández Sagasti, en cuanto al presupuesto prorrogado en Economía, el Producto Bruto de este año se proyecta con una caída del 3,5%. Además, el tipo de cambio nominal, el A3500 del Banco Central con el dólar, se proyecta para $1016 (58% de crecimiento interanual). Y la inflación se proyecta en un 139,7% interanual a diciembre de 2024″, fue la respuesta que brindó el jefe de Gabinete.
Preguntas de senadores
Después del alegato inicial del jefe de Gabinete, se hilvanaron las preguntas de los senadores. Posse leyó las respuestas de las hojas que su equipo le alcanzaba desde el desde Salón Azul del Palacio legislativo. Entre otros temas, los legisladores le consultaron sobre la privatización de las empresas públicas, obras puntuales en sus provincias y algunos programas específicos, como el que apunta a bajar el embarazo adolescente.
Uno de los reclamos comunes a la mayoría de los senadores fue el estado de las rutas argentinas, algo que puso en el centro de la escena el recorte total de las obras públicas por parte de la Nación. En su respuesta, Posse subrayó que la situación general de la infraestructura vial “es muy malo”. “Son años de abandono y desfinanciamiento. Que el 40% de las rutas estén en mal estado no tiene que ver con los últimos cinco meses”, dictaminó el funcionario nacional.
En la misma línea, los senadores también cuestionaron la poda de las partidas presupuestarias destinadas a las provincias, como la que garantiza el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) y los subsidios al transporte.
La senadora Pro Guadalupe Tagliaferri, quien se mostró combativa con algunos puntos de las medidas impulsadas por Milei, exigió al ministro la garantización de los tratamientos oncológicos y de la conectividad para los menores de edad. Para resolver estos temas, la legisladora habló de la “obsesión por la gestión”, uno de los pilares que cultivó el exalcalde porteño, Horacio Rodríguez Larreta, su mentor político. Tras ello, Tagliaferri puso el foco en la cantidad de funcionarios de la gestión anterior que todavía trabajan en la administración de Milei. “Hay 1867 funcionarios de la administración anterior que están en lugares de decisión. Quizás ahí podemos encontrar algo que ver con la gestión”, chicaneó.
Una de las perlitas de la exposición la protagonizó Posse al responderle una pregunta al santacruceño José María Carambia, a quien llamó “senadora”. Si bien el jefe de Gabinete rectificó rápidamente su error y pidió disculpas, este pequeño desliz evidenció la estrecha noción del ministro respecto del lugar en el que se encuentra. Carambia es uno de los ocho legisladores que serán determinantes para sellar la suerte de los proyectos del Presidente.
El intercambio se produjo promediando la tarde, luego de recibir una nueva ronda de preguntas realizadas por senadores de Unión por la Patria. Allí, el funcionario nacional fue interrogado por los recortes que lleva adelante la presidencia de Javier Milei, la suspensión de contratos de obra pública en distintas partes del país, y por las derivaciones de la Ley Bases, entre otros temas.
La senadora Fernández Sagasti había indagado antes: “esperábamos que nos dijera cuál es el plan de estabilización, el plan que tiene el gobierno nacional con la deuda pública, la política monetaria, la pauta anual de inflación porque, como obviaron tener presupuesto nacional y recondujeron el del año pasado no sabemos cuáles son las proyecciones, si es que la tiene el gobierno nacional. Tampoco la proyección del dólar”.
Después de un cuarto intermedio que se extendió por cuarenta minutos, el bonaerense Eduardo “Wado” De Pedro (UxP) puso sobre la mesa el “conflicto de interés” de algunos funcionarios en relación con la política energética. Para ello, recordó el convenio firmado en octubre del año pasado entre YPF y Petronas. “La inversión más importante de la historia de la Argentina, por U$S 30.000 millones para la producción de gas natural licuado (GNL) en el puerto de Bahía Blanca”, señaló. “No entiendo por qué no están impulsando la media sanción de ese proyecto de ley que permite que el 50% de las regalías se liquiden en la Argentina. No entiendo dónde está el problema”, inquirió el senador. Tras ello, evaluó la vinculación de parte del gabinete libertario con la compañía Corporación América, del empresario Eduardo Eurnekian: “Usted, antes de ser jefe de Gabinete, era empleado de un grupo empresario con intereses en Vaca Muerta. El vicejefe de Gabinete -Rolandi- también era directivo de una empresa con intereses en Vaca Muerta. El actual presidente de YPF -Horacio Marin-, empleado de una empresa con intereses en Vaca Muerta”. ¿No hay un conflicto de interés entre las personas que planifican el desarrollo argentino con un recurso estratégico como es el gas? ¿O hay otro motivo de por qué no están impulsando la media sanción de ese proyecto de ley?”.
En su respuesta, Posse solo se limitó a subrayar que “es la misma Petronas la que dice ‘sin RIGI no hay planta de GNL’”. “El RIGI da una seguridad jurídica mayor. El volumen de exportaciones de hoy es igual al de 10 años atrás, si no tomamos acciones diferentes vamos a tener los mismos resultados”, sentenció el ministro.
En los cierres de discurso, la senadora cordobesa Alejandra Vigo (Unidad Federal) remarcó la importancia de la agenda federal y se animó a insinuar que acompañará la Ley Bases y el paquete fiscal. “El gobierno debe contar con las herramientas para empezar a gobernar”, dictaminó.
En tanto, el salteño Juan Carlos Romero (Cambio Federal) cuestionó la falta de nombramientos oficiales en la gestión actual. “No puede haber un señor de la gestión anterior que maneje los ferrocarriles”, objetó. “Yo espero que esos funcionarios sean cambiados. ¿Por qué no concursan los cargos políticos?”, propuso.
A su turno, Alfredo De Angeli (Pro) remarcó la necesidad de una nueva legislación laboral. “No puede ser que tengamos casi el 50% de los empleados en la informalidad, he visto Pymes quebrar por juicios laborales. Queremos que le vaya bien al presidente para que les vaya bien a los argentinos”, sentenció.
El radical correntino Eduardo Vischi mencionó la sensación de “sabor a poco” que le dejó la exposición del jefe de Gabinete. Y explicó: “Vemos a que el Estado se retira, sin conducir a la sociedad a una posibilidad mayor de igualdad”.
Por UxP, Juliana Di Tullio cuestionó que Posse haya leído las respuestas. “Hay una diferencia sustancial entre leer y hablar porque cuando uno habla eso implica riesgo, que es lo que demanda su lugar en el Estado Nacional”, señaló. Además destacó la “paciencia infinita” del Senado, que “no se condice con el trato del Presidente”.
El formoseño José Mayans, de UxP, criticó las iniciativas de Milei y anticipó el rechazo de plano de su bloque. “Es inconstitucional el capítulo de modernización laboral que mandaron al Congreso”, señaló. Además, cuestionó el blanqueo al que, según indicó, “pueden ingresar quienes fueron funcionarios hace cinco años por eso el grupo Macri los apoya”.
Por último, Ezequiel Atauche (La Libertad Avanza) reconoció que el Gobierno “tiene un estilo distinto”. “No elegimos al más chamuyero del Estado para que sea jefe de Gabinete, por eso les metimos un cachetazo el año pasado”, bramó. Consideró, además, que “esta jefatura de Gabinete viene a dar un ejemplo. Tenems que recortar la fiestita que ustedes nos dejaron y cortar la inflación que ustedes niegan”. “Estan asustados porque su modelo se acabó”, sentenció.