Un operativo de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) desarticuló una organización criminal dedicada al tráfico de marihuana desde Aguas Blancas hasta la ciudad de Salta.

La investigación, que se extendió durante meses, culminó con la detención de cinco personas y el secuestro de 15 kilos de droga. La jueza federal de Garantías N°2 de Salta, Mariela Giménez, dictó la prisión preventiva para todos los imputados.

Las detenciones se concretaron en la madrugada del miércoles, cuando la PSA interceptó una camioneta Toyota Hilux en el peaje Aunor de la ruta nacional N°9.

En el vehículo viajaban Gustavo Joaquín Tolaba, su pareja Martina Oliva y Ángela Carolina Cuenca. Sin embargo, un Citröen C3 que los seguía intentó evadir el control girando en U y huyendo a alta velocidad por la ruta provincial N°112 en dirección a Jujuy.

La persecución culminó en la finca San Juan de Dios, donde el conductor, Juan Alberto Romero, fue capturado tras intentar esconderse en la zona.

El escándalo de la modelo narco salteña, paso a paso

Simultáneamente, se realizaron allanamientos en los domicilios de los implicados. En la vivienda de Tolaba, ubicada en Orán, se hallaron más drogas y herramientas para el fraccionamiento.

En la casa de José Burgos, en el barrio 17 de Octubre de la capital salteña, se encontraron seis millones de pesos en efectivo, presuntamente destinados a la compra de marihuana.

Una estructura organizada y rutas clandestinas

La Fiscalía Federal de Salta, a cargo de Eduardo Villalba, reveló que la banda operaba con un esquema bien definido. La droga ingresaba al país oculta en cargamentos de frutas y verduras o en vehículos con compartimentos secretos.

Posteriormente, era trasladada a Salta en caravanas de autos: un "coche puntero" abría el camino mientras que el vehículo de carga viajaba detrás para evitar controles.

Las investigaciones indican que el grupo utilizaba rutas alternativas para burlar los controles de Gendarmería, lo que prolongaba sus viajes de ida hasta siete horas.

Se estima que realizaron al menos 34 traslados en los últimos meses. Burgos era el principal receptor de la droga en la capital salteña y se sospecha que tenía un papel clave en la distribución local.

En la audiencia de formalización, la fiscalía destacó la peligrosidad de la red, la cantidad de droga traficada y el riesgo para la salud pública.

La jueza Giménez rechazó los pedidos de excarcelación y ordenó la prisión preventiva de los cinco acusados por un plazo de seis meses mientras avanza la investigación.

El escándalo de la modelo narco salteña, paso a paso

El contexto del narcotráfico en la frontera

Aguas Blancas, en el departamento de Orán, es un punto estratégico para el tráfico de drogas debido a su cercanía con Bolivia. El río Bermejo, que separa ambos países, es utilizado para el cruce de cargamentos ilegales mediante gomones y chalanas.

Los narcotraficantes aprovechan la precariedad de los controles fronterizos y la necesidad económica de los habitantes para mover grandes volúmenes de estupefacientes.

El interventor del municipio, Adrián Zigarán, reconoció la gravedad del problema: "Aguas Blancas es el principal lugar donde ingresa la cocaína a Argentina". A pesar de los operativos de seguridad, el comercio ilegal sigue siendo una de las principales actividades en la zona.

Las autoridades continúan con el análisis de los teléfonos secuestrados y el levantamiento del secreto bancario de los acusados para determinar el alcance real de la red delictiva.

Mientras tanto, el norte salteño sigue siendo un territorio de alta conflictividad, donde el narcotráfico, la corrupción y la pobreza tejen un entramado difícil de desmantelar.