Los riesgos de escanear códigos QR: cómo evitar caer en estafas
Desde la descarga de malware hasta enlaces a sitios que roban tus datos, las estafas con este método no paran de crecer. Te contamos cómo evitarlas
En los últimos años, los códigos QR invadieron las publicidades, los comercios y el mundo de los servicios. Escanearlos para obtener información, acceder a una carta online, sitios web o realizar operaciones (compras, transferencias) se convierte en una práctica común y conveniente en un contexto en el que casi todos nos movemos con un celular en la mano.
Es que los códigos QR, que pueden almacenar diferentes tipos de datos , como enlaces, textos, información de contacto, coordenadas geográficas o configuraciones de Wi-Fi , llegaron para simplificarnos la vida digital. Sin embargo, esta simplicidad también trajo riesgos, y algunos mitos, que muchos todavía desconocen.
“Los códigos QR son un terreno fértil para la manipulación, apareciendo en todo tipo de contextos cotidianos como recibos, panfletos y letreros. Las posibilidades de los atacantes para utilizarlos son prácticamente infinitas. Estos códigos son parte ya de nuestra vida cotidiana. Por ello, los usuarios deben aprender a utilizarlos de manera segura y responsable”, explicó Leandro Cuozzo, analista de seguridad de Kaspersky.
Los expertos en ciberseguridad de la firma identifican los cinco principales riesgos de escanear los códigos QR:
- Redirección a sitios maliciosos: los códigos QR pueden dirigir a los usuarios a páginas web fraudulentas diseñadas para robar información personal o financiera, como contraseñas y números de tarjetas de crédito. No son pocos los casos en los que ciberdelincuentes pegan stickers sobre menús de restaurantes que redirigen a sitios maliciosos.
- Descarga de malware : algunos QR pueden desencadenar la descarga de aplicaciones que comprometen la seguridad del dispositivo del usuario, especialmente si no está protegido contra instalaciones no autorizadas.
- Phishing: delincuentes usan estos códigos para suplantar sitios oficiales de organizaciones y empresas, como bancos o servicios de streaming, y así engañar a los usuarios para que ingresen sus credenciales, números de tarjetas, etc.
- Fraudes de pagos: en eventos especiales o temporadas de ofertas, un código QR falso puede redirigir al usuario a realizar pagos a cuentas fantasma.
- Conexiones automáticas no seguras: un código QR también puede conectar al usuario de forma automática a redes Wi-Fi controladas por atacantes, y así abrir sus equipos para que sean interceptados.
Cómo evitar estafas con código QR
Para que la curiosidad no te haga caer en una estafa al escanear un código QR, los expertos recomiendan:
- Verificá la fuente: escaneá códigos QR solo de fuentes confiables y conocidas. Evite escanear códigos en lugares públicos que puedan haber sido manipulados.
- Si recibiste un código QR que no estabas esperando en un correo electrónico o por WhatsApp, no lo escanees . Sobre todo si te dicen que tenés que hacerlo “rápido”. Los estafadores siempre se aprovechan de ese sentido de urgencia.
- Revisa la URL : si no aguantas la curiosidad y escaneas el código, verifica que la dirección web a la que te diriges sea legítima antes de realizar cualquier acción.
- No compartas datos personales: evitará ingresar información sensible si no estás completamente seguro del origen del código QR.
- No descargues aplicaciones desde enlaces con códigos QR. Solo hazlo desde tiendas oficiales como Play Store o App Store.