La discusión por el Presupuesto 2025 parece no resolverse y, a cuatro días de que finalice el período de sesiones ordinarias en el Congreso, el Gobierno no definió si convocará a extraordinarias o si prorrogará, una vez más, la rendición de gastos del 2023, que fue la última sancionada.

Mientras la cúpula libertaria define su estrategia, las provincias continúan reclamándoles a las autoridades nacionales una reunión para debatir en persona el asunto y tratar de llegar a un acuerdo sobre sus pedidos, que van desde la coparticipación de algunos ingresos hasta el giro de fondos para obras. públicos.

Sin una respuesta clara al pedido de reunión, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, recibirá este martes en su oficina de Balcarce 50 al gobernador de Chaco y referente de la Unión Cívica Radical (UCR), Leandro Zdero.

Fuentes de ambas partes aseguraron que el encuentro ya estaba organizado desde hacía tiempo y que se solicitó para conversar sobre otros temas, como el traspaso de las obras que están en manos de la Nación, pero que no se hablaría sobre el Presupuesto.

Presupuesto 2025: crece la presión de las provincias para reunirse con el Gobierno

En tanto, sus pares de Córdoba, Martín Llaryora; de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; de San Juan, Marcelo Orrego, y de Jujuy, Carlos Sadir, van a compartir un evento de la Unión Industrial Argentina, en la que también disertará el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri.

En los últimos días, los mandatarios provinciales que integraban Juntos por el Cambio le entregaron a los funcionarios nacionales una lista de requisitos para incluir en el proyecto de Presupuesto que, remarcaron en su entorno, son “normas y pactos preexistentes” que “no afectan el equilibrio fiscal”.

Puntualmente, pidieron “financiamiento del déficit de las cajas previsionales provinciales no transferidas” (hasta ahora la Nación reconoció solo 254 millones de pesos) y para “la compensación del Pacto Fiscal de 2017″.

Si no llegan a un acuerdo, el Presidente deberá gobernar un año más con el Presupuesto 2023, que lo habilita a modificar discrecionalmente las partidas. En un año electoral, es uno de los temas que preocupa a los gobernadores, pero no el único. Las deudas a las cajas previsionales provinciales, la obra pública, la distribución de recursos coparticipables son otros de los ítems que ponen sobre la mesa de debate.

Los gobernadores quieren parar la motosierra de Javier Milei

Presupuesto 2025: crece la presión de las provincias para reunirse con el Gobierno

Las cifras que preocupan a los gobernadores se centran en que -aun habiendo hecho fuertes ajustes en sus cuentas- los recursos no alcanzan.

Según el último informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC)entre enero y septiembre de este año, las transferencias totales a las provincias cayeron en términos reales (descontando inflación) -19% respecto del mismo período de 2023.

Dentro de ellas, las transferencias no automáticas (discrecionales) registraron una baja del -84,4% en términos reales, con las provincias de Buenos Aires, Formosa, La Pampa, La Rioja y Tierra del Fuego por encima del -90%, todas gobernadas por mandatarios peronistas públicamente enfrentados a Milei.

Para las demás jurisdicciones el escenario no es mucho mejor: todas registraron fuertes caídas, de entre el 36,5% (CABA) y el 89,8% (Catamarca).

Presupuesto 2025: crece la presión de las provincias para reunirse con el Gobierno

El próximo sábado es la fecha en la que finaliza el periodo de sesiones ordinarias en el Congreso. Mientras que las provincias quieren que se siga discutiendo a lo largo de diciembre el proyecto enviado por el Ejecutivo nacional, la Casa Rosada asegura que no le preocupa que la iniciativa no se vote, si no es el texto original o con menos cambios posibles.

En las últimas horas surgió un punto de encuentro: la cúpula libertaria les señaló a los mandatarios locales que, si se prorroga la rendición de gastos del 2023, podrán negociar personalmente con Francos los reclamos para sus territorios, ya que la Nación podría utilizar los fondos discrecionalmente.

Esta alternativa no termina de convencer a la otra parte, por lo que se preveía que las conversaciones continuaran a lo largo de los siguientes días, aunque por el momento el desenlace sigue siendo incierto.