El Gobierno publicó este lunes el decreto que oficializa la baja de la alícuota de impuesto PAIS desde 17,5% a 7,5% sobre el uso de dólares para el pago de importaciones y de fletes desde el exterior, por lo que ese tributo retornará al nivel que tenía antes del cambio de mando en diciembre pasado.

El equipo económico espera que la medida tenga un impacto en precios y en recaudación. El mercado sopesa, en tanto, las chances de una mayor demanda de divisas para importaciones.

El Poder Ejecutivo publicó esta medianoche en el Boletín Oficial el decreto 777/202 que marca el recorte en la alícuota del impuesto PAIS, con lo cual se cristaliza la promesa que había hecho durante el tratamiento de la Ley de Bases, cuando anticipó que activaría esa rebaja si el Congreso aprobara esa norma. Dos meses después, esa medida se hará efectiva e impactará en variables decisivas para la economía.

Se oficializó la baja del impuesto PAIS: todas las claves de la medida

A grandes rasgos, la reducción de 10 puntos porcentuales del impuesto PAIS impacta en el valor del dólar al que acceden los importadores, que pasa de unos $1116 actuales a unos $1021 -si se tiene en cuenta el precio del dólar mayorista, la devaluación del 2% del tipo de cambio oficial y el 7,5% del impuesto-.

Pero para intentar dilucidar qué puede pasar a la hora de ir, por ejemplo, a los supermercados o comercios, los efectos no se verán de manera tan contundente, salvo algunas excepciones. “No creemos que vaya a generar una baja masiva de los precios. La industria valora la medida, sin dudas va a ayudar a sostener los precios. Pero las bajas notables de precios se verán en los productos importados terminados listos para el consumo”, explicaron fuentes del sector.

Es decir, que sí pueden verse ajustes de precios sobre aquellos bienes que las empresas o comercios importen desde el exterior de forma directa o listos para el consumo, que son solo una pequeña porción. En cambio, en la mayoría de los casos, el componente importado corresponde a insumos, materias primas o cuestiones de packaging, por lo que el impacto en los valores finales de venta estará atada a su incidencia en toda la estructura de costos.

El impuesto PAIS representó el 20,3% de los ingresos acumulados en los primeros siete meses de 2024, los derechos de exportación el 8%, y el resto de los impuestos aportaron cerca de un 12%.

Baja del Impuesto PAIS: cómo impactará en la inflación, el dólar y las importaciones

La reducción del tributo impactará principalmente en las importaciones seguido de los números de la inflación mayorista.

  • Importaciones. El efecto que tendrá la baja del Impuesto PAIS impactará en el valor del dólar al que acceden los importadores, que pasará de los $1116 actuales a unos $1021 -si se tiene en cuenta el precio del dólar mayorista, la devaluación del 2% del tipo de cambio oficial y el 7,5% del impuesto-.
  • Inflación mayorista. La disminución en el costo de las importaciones impactaría a la baja en las cifras del Índice de Precios al por Mayor (IPIM). Esto se debe a una reducción en los valores de los productos importados y además le quitaría presión a los dólares financieros.
  • Dólar. El recorte del tributo al 7,5% no recaerá sobre la compra de dólar oficial para atesoramiento y gastos en el exterior, -que tiene una percepción del 30%- porque la alícuota está vigente hasta finales de 2024.

La reducción del impuesto PAIS también traerá aparejados una serie de desafíos. En primer lugar, porque el Tesoro perderá una de las principales fuentes de ingresos que le permitió sostener el superávit de las cuentas públicas durante el período enero-julio. En julio, el impuesto PAIS recaudó $698.351 millones y en los primeros siete meses del año ingresaron por esa vía $4.291.758 millones.

Qué es el Impuesto PAIS y qué cambios aplicó la gestión de Javier Milei

El impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria, o PAIS, es un tributo que se abona cuando se realizan compras de moneda extranjera para ahorro, para pagar servicios en el exterior o para quienes utilicen la tarjeta de crédito o débito para cancelar consumos en divisa extranjera.

Para estos casos, establece un recargo del 30% que forma parte de las cotizaciones del dólar ahorro, el dólar tarjeta o el dólar turista, mientras que para los servicios digitales la alícuota es del 8%.

Se oficializó la baja del impuesto PAIS: todas las claves de la medida

A mediados de 2023, se llevaron al 7,5% las percepciones para las importaciones. En diciembre, con la llegada de Milei a la Presidencia, se elevaron al 17,5%, a excepción de las importaciones de mercaderías que sirvan para la elaboración de productos destinados a su exportación.