Efemérides

¿Por qué este 28 de junio es el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+?

Una fecha surgida para reafirmar el sentimiento de orgullo sobre las orientaciones sexuales e identidades marginadas y reprimidas
viernes 28 de junio de 2024
Una historia de resistencia por la reivindicación de derechos que lleva más de cinco décadas.
Una historia de resistencia por la reivindicación de derechos que lleva más de cinco décadas.

En el pub Stonewall Inn de Nueva York surgió el primer hecho de resistencia del colectivo LGBT, que recuerda cada 28 de junio como el Día Internacional del Orgullo.

Fue en 1969, en pleno Manhattan, cuando un grupo de travestis, lesbianas y gays resistieron con piedras y botellazos una razzia de la policía. Esta revuelta, que se prolongó por varios días, demandó organización para resistir y tuvo un resultado de decenas de heridos, heridas, detenidos y detenidas.

Esa fecha, que se conmemora hoy, marcó un hito en la historia del movimiento por los derechos de la comunidad LGBT. 

Cuatro décadas después, en Argentina se celebra la sanción de normas como la Ley de Matrimonio Igualitario y la Ley de Identidad de Género, reivindicaciones que tomaron años de lucha por parte de las agrupaciones LGBT, los movimientos sociales y políticos.

Hoy, esos mismos grupos que luchas contra la discriminación y la violencia sexual buscan la aprobación del Congreso para aplicar el cupo trans en nuestro país, en otro eslabón de la resistencia iniciada en el barrio neoyorkino de Greenwich Village y que se diseminó rápidamente por todo el mundo. 

Los principios básicos del Día Internacional del Orgullo LGBT+

La noción de la palabra orgullo y la utilización del concepto en esta lucha, sirve como cuestión fundamental para explicar que nadie debe sentir vergüenza por lo que es, indiferentemente de su orientación sexual y género. Es una respuesta política hacia los mecanismos que el sistema utiliza para quienes se "desvían" de la norma: vergüenza, exclusión y hasta agresiones físicas.

El término orgullo implica, además, un amor propio o estima que la persona tiene de sí misma, y la establece como merecedora de respeto y consideración, es decir, de dignidad.

Si bien se ha avanzado enormemente en cuestiones de tolerancia social, existen países donde aún hasta el día de hoy la diversidad sexual es perseguida y criminalizada de parte de leyes y autoridades. De todas maneras, ha sido aceptada en muchos países de forma estatal y a través de leyes. Por ejemplo, en nuestro país, el matrimonio igualitario existe desde el año 2010.