Alerta por la desigualdad en las horas de clases en la Argentina

La cantidad de horas que tienen los estudiantes varía mucho según la jurisdicción. Más tiempo escolar tiende a favorecer mejores aprendizajes
jueves 08 de febrero de 2024
Un informe del observatorio de Argentinos por la Educación exhibe una fuerte dispersión entre distritos
Un informe del observatorio de Argentinos por la Educación exhibe una fuerte dispersión entre distritos

En el último año y medio, 2,4 millones de alumnos y 12.228 escuelas primarias estatales de todo el país sumaron al menos una hora de clase, según datos oficiales de la Secretaría de Educación de la Nación.

El dato implica que, desde mediados de 2022, se pasó de un 22% a un 83% de las escuelas con al menos 25 horas semanales de clase en el nivel primario, tras la implementación del programa “Hora más”, impulsado por el ministerio nacional en convenio con 22 provincias (todas menos Misiones y San Luis).

Las horas de clases planificadas para el nivel primario en las distintas provincias en 2022 presentaron una alta dispersión: mientras el plan de la Ciudad de Buenos Aires, con altos porcentajes de alumnos en jornada completa, incluyó 1162 horas anuales y el de Santa Cruz, con jornada extendida, 1099 horas, el diseño de catorce estados provinciales no llegó al promedio nacional de 829 horas. San Luis, Chaco y Corrientes fueron las jurisdicciones con menor cantidad de tiempo: 753, 761 y 769 horas, respectivamente.

Así surge de un informe del observatorio de Argentinos por la Educación; sin embargo, uno de los principales problemas es la falta de datos oficiales sobre el tiempo efectivo que pasan los alumnos en las aulas, algo que, al descontar los días de paro y el ausentismo docente, arrojaría datos más concretos y ayudaría al diseño de políticas que favorezcan el aprendizaje.

Un alumno de CABA tuvo, en teoría, 1162 horas de clase en 2022. En contraste, un alumno de San Luis tuvo 753 horas: un 35% menos.

Tras la implementación del programa “Hora más”, hay 13 provincias que dejaron de tener jornada simple en todas sus escuelas primarias: son Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Río Negro, Salta, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán y Tierra del Fuego. Allí, todos los estudiantes de primaria tienen al menos 25 horas de clase semanales. Algunas de ellas (como Córdoba, Santa Cruz y Tierra del Fuego) ya venían avanzando desde antes en la extensión de la jornada, pero otras estaban muy rezagadas, con una proporción de escuelas de jornada simple superior al 80% (Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Salta) o incluso al 90% (Chaco, Corrientes, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán), según los datos del Relevamiento Anual 2022.

Más tiempo de clase puede tener efectos en los aprendizajes y en las trayectorias escolares, según muestra la evidencia relevada por los investigadores Martín Nistal y Eugenia Orlicki, autores del informe de Argentinos por la Educación. Extender el tiempo escolar, ya sea aumentando la cantidad de horas o días de clase, puede contribuir a mejorar los aprendizajes, reducir la repetición de grado y aumentar la asistencia futura a la escuela, entre otros efectos. Los autores incluso presentan estudios que encontraron efectos de la extensión de la jornada escolar en la reducción del embarazo adolescente, la delincuencia y la inserción de las mujeres en el mercado laboral.

El calendario escolar y los 190 días

Con respecto a la cantidad de días de clase, en Argentina se planificaron en promedio 186 días de clase en 2022 y 185 en 2023. Para 2024, todas las jurisdicciones se comprometieron a garantizar 190. Sin embargo, suele haber un desfase entre los compromisos anunciados y la planificación de los calendarios escolares: en 2023, solo seis provincias habían diseñado calendarios de 190 días de clase, según un informe previo del Observatorio de Argentinos por la Educación.

Pero además, de los 185 días planificados, solo hubo en promedio 159 días de clase efectivos, según un relevamiento de la Coalición por la Educación coordinado por Gustavo Zorzoli y Horacio Moavro, que hizo un seguimiento de los días de clase efectivos durante 2023 en cada jurisdicción. Ese relevamiento encontró que Mendoza fue la provincia con más días de clase efectivos (191); en el otro extremo quedaron Tierra del Fuego (120) y Santa Cruz (127), con altos niveles de conflictividad.

Una de las mayores dificultades para la expansión de la jornada escolar es que se trata de una política “cara” en cuanto a costos, al requerir inversión en infraestructura y un aumento de los gastos corrientes, como el pago extra de salarios docentes.

En el caso del programa “Hora más”, el financiamiento inicial quedó a cargo principalmente del Gobierno nacional: el Ministerio de Educación se comprometió a aportar al menos el 80% del financiamiento en la diferencia de los salarios brutos de docentes y equipos directivos que demande la implementación de la extensión horaria en las escuelas que adhieren, durante cinco años. En los convenios entre Nación y provincias, cada jurisdicción asumió una parte del financiamiento y el compromiso de hacerse cargo al 100% cuando hayan pasado los cinco años de implementación.

Estos no parecen ser tiempos de grandes inversiones estatales, más allá de los compromisos ya asumidos. ¿Cómo seguir expandiendo el tiempo escolar de calidad cuando “no hay plata”, según el mantra libertario? Para Cecilia Veleda, exdirectora del Instituto Nacional de Formación Docente, se debe priorizar la implementación de la jornada completa en los barrios más vulnerables. Veleda también sugiere evaluar el impacto de la política de una hora más de clase y generar información sobre el tiempo efectivo de clases.

Entre otras prioridades para ampliar el tiempo escolar, la especialista plantea que es necesario “mejorar el mantenimiento de los edificios escolares, reducir el ausentismo de docentes y estudiantes, brindar apoyo escolar a los estudiantes con dificultades, e incluso explorar las posibilidades que abren las aplicaciones y plataformas de aprendizaje lúdico en celulares, para expandir el tiempo de aprendizaje más allá de la escuela”.

Temas de esta nota