La Ley de Alquileres, que había sido modificada hace dos meses, fue derogada este jueves tras la publicación en el Boletín Oficial del extenso decreto de necesidad y urgencia (DNU) firmado por Javier Milei. Mientras desde Inquilinos Agrupados criticaron la desregulación del mercado inmobiliario, las cámaras de inmobiliarias y propietarios festejaron la novedad.

Hasta este jueves la Ley de Alquileres estipulaba la firma de contratos en pesos por un plazo mínimo de tres años con ajustes anuales del valor que se calculaban según el Índice de Contratos de Locación (ICL) publicado por el Banco Central.

Con la entrada en vigencia del DNU de Milei los contratos podrían ser abonados hasta en criptomonedas o litros de leche, como explicó públicamente este jueves la canciller Diana Mondino, y eso cayó bien en el mercado inmobiliario.

"El DNU trajo mayor libertad y eso es positivo porque el mercado inmobiliario se mueve en función del sentido común", aseguró al sitio TN José Rozados, director de Reporte Inmobiliario, quien además sopesó que no todos los alquileres pasarán a estar en dólares aún en un contexto de inflación alta.

De hecho, muchos contratos de arrendamiento en la Ciudad de Buenos Aires ya estaban dolarizados antes de la derogación de la Ley de Alquileres, pero la derogación de la norma supone que su duración y sus aumentos serán acordados únicamente por las partes, sin un índice oficial del Banco Central u otro punto de referencia.

"Sencillamente porque se tiene en cuanta la capacidad de pago de la demanda a la hora de ofertar un inmueble. No se puede exigir lo mismo para un piso en Belgrano, en Palermo o en un barrio cerrado que para un PH en Mataderos o una casa de tres ambientes en González Catán", agregó.

Rozados sí dejó una advertencia para los propietarios: "los dueños tienen que tener cuidado con la aplicación de la libertad", señaló en referencia a la posibilidad de que los ingresos en dólares de los inquilinos no estén a la altura del contrato firmado.

"A partir de la derogación de la Ley de Alquileres podrán tomarse en cuenta, por ejemplo, los incrementos salariales para actualizar los costos", agregó.

Por su parte, para el director de Relaciones Institucionales de la Cámara Inmobiliaria Argentina, Alejandro Bennazar, "los cambios son muy positivos" para el sector de personas que poseen viviendas disponibles para alquiler.

"Cuando asumió el Presidente, afirmó que iba a derogar la Ley de Alquileres y automáticamente la escasa o nula oferta de propiedades -sobre todo en la Ciudad de Buenos Aires-, pasó de 400 unidades ofrecidas a 800 este jueves", comentó sobre el DNU anunciado por Milei el miércoles a la noche.

Bennazar no cree que vayan a bajar los alquileres sólo porque haya más propiedades disponibles porque aún faltan muchas más para llegar a la saturación de mercado inmobiliario.

Mientras tanto, desde Inquilinos Agrupados advirtieron este jueves sobre las consecuencias de la derogación de la Ley de Alquileres porque "el decreto del presidente Milei establece que nos pueden cobrar alquileres en cualquier moneda, en dólares, en euros, en lo que se les antoje, que ya no hay plazo mínimo legal para los contratos de alquiler de vivienda o sea, nos van a poder hacer firmar contratos por 15 días, por un mes, por dos meses", como señaló el titular de la organización, Gervasio Muñoz.

En declaraciones a Télam, Muñoz dijo que a partir de la derogación de la Ley de Alquileres "las actualizaciones pueden estar atadas a cualquier índice, público o privado, el IPC, la inflación, por supuesto que es lo que se le antoje a la inmobiliaria, 30% mensual, o atar el precio del alquiler al dólar blue, a la nafta o a lo que quieran"./MinutoUno