Tras la publicación de un nuevo dato caliente de inflación, marcó 12,7% en septiembre, el Banco Central reaccionó con una suba de la tasa de referencia y, con ella, de la tasa de depósitos a plazo fijo. La decisión, tomada el jueves pasado justo antes de un fin de semana extra largo, empieza a regir para las colocaciones que se hagan desde el día de hoy. 

La tasa de interés mensual subió de este modo a 11,08% para las colocaciones a 30 días, un porcentaje que resulta de dividir 133% por 12 meses.

La tasa de interés de un plazo fijo es el porcentaje que te indica cuánto dinero (ganancia) va a generar tu inversión en el banco. Es decir, cuánto dinero va a producir la inversión durante el tiempo que esté depositada en el banco, según el plazo que se haya acordado.

En ese contexto, conviene tener en cuenta cuál es el resultado de colocar una suma a plazo fijo en los principales bancos del país, cuánto se puede obtener por intereses y cómo comparan esos resultados con la depreciación que sufre el peso por el avance acelerado del nivel general de precios.

Ahora bien, ¿qué implica la suba de tasas? Básicamente un mayor rendimiento nominal para quienes invierten en plazos fijos. Estas inversiones se realizan a través del depósito de dinero en el banco por tiempo determinado y, al finalizar, se recibe ese monto más un extra en concepto de interés. Si una persona invierte $10.000 a 30 días, ¿cuál es el “extra” que generan los intereses?

Con la nueva tasa de interes del plazo fijo, ¿cuánto gano al depositar $10.000 en 30 días?
El Banco Central subió 15 puntos el rendimiento de los depósitos a plazo

Plazo fijo: ¿cuánto dinero gano en un mes si deposito $10.000?

Con 10.000 pesos se puede ganar 1.093,15 pesos con un plazo fijo a 30 días. A fin de un mes se tiene 11.093,15 pesos.

Para conocer cuánto podés ganar invirtiendo una cantidad específica de dinero, se sugiere utilizar el simulador de plazo fijo. Esta herramienta está disponible en los sitios web de la mayoría de las entidades bancarias.

¿Que conviene plazo fijo a 30 o 60 días?

Como rige la misma tasa nominal sin importar que la inversión se haga a 30, 60 días o más, conviene elegir siempre el plazo menor, y aprovechar el interés compuesto (como se llama en la jerga financiera a la reinversión, ante cada vencimiento, tanto del capital original como de los intereses que se van cobrando).

De esa forma, cada mes la tasa se aplicará sobre un capital mayor, y no siempre sobre el monto que se depositó inicialmente.

Hacer plazos fijos más largos que un mes puede tener sentido en un contexto en el que el mercado teme o anticipa bajas de tasa en el futuro. Así, por ejemplo, un ahorrista que depositó a 60 o 90 días se mantendría gozando de una tasa alta si el Banco Central recorta los rendimientos en pesos en ese período. Pero eso no está en las expectativas del mercado local en la actualidad: lo mejor es hacer plazos fijos cortos y, en todo caso, renovarlos cada 30 días.