La incertidumbre y la volatilidad son, como siempre, dos características fijas en los precios del dólar blue.

En el mércado paralelo, la divisa siguió escalando y este viernes aumentó bruscamente. Su valor llegó a $900 (récord histórico) por momentos. Luego, cayó a $895 y finalmente cerró la semana en $880 para la venta y $870 para la compra en la city tucumana.

En lo que va de 2023, el informal acumula una suba de $534 (+154,3%) después de cerrar el 2022 en $346. Cabe remarcar que en enero avanzó $35 (+10,1%), mientras que en febrero acumuló una caída de $6 (-1,6%). En marzo registró un ascenso de $20 (+5,3%), en abril, subió $74 (+18,73%) y durante mayo trepó $21 (+4,5%). A su vez, en junio aumentó $4 (+0,8%), al tiempo que en julio escaló $53 (+11,3%).

El dólar cerró una frenética semana de subas y se acerca a los $900
La moneda paralela llegó a cotizar $900, pero finalmente bajó y cerró en $880 para la venta, siendo el nuevo máximo histórico.

El dólar oficial cerró en promedio a $367.23, mientras que el dólar solidario, el cual surge de sumarle al oficial un 30% de “impuesto solidario” y un 45% de retención de ganancias, cuesta $639.63. Dependiendo de la entidad bancaria en donde se lo consulte, el precio puede variar ligeramente.

En cuanto a los dólares financieros, el dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos) se consigue, en promedio, por $821 sin contar las comisiones del agente intermediario.

Es importante recordar que esta cotización parte de comprar un activo en pesos, como por ejemplo el título público GD30 en liquidación contado inmediato y, posteriormente, tras mantener el activo en cartera durante un día según las normas establecidas por la Comisión Nacional de Valores, venderlo mediante la especie en dólares GD30D.

De manera similar, el dólar CCL (Contado con Liquidación) que surge de comprar un activo en pesos y venderlo en dólares en el exterior a través de la especie C tiene un precio de $841. Nuevamente, sin contar las comisiones que cobran las sociedades de bolsa.

Más cepo al dólar: el Gobierno impone más restricciones para operar con los financieros

El dólar cerró una frenética semana de subas y se acerca a los $900
La fuerte suba del marginal se da luego de que el Gobierno dispusiera nuevas restricciones para frenar la escalada de los dólares financieros

En medio de la escalada del dólar MEP y del Contado con Liquidación, la Comisión Nacional de Valores (CNV) impuso nuevos tiempos de permanencia para el tipo de cambio que se realiza mediante la venta de bonos bajo legislación extranjera.

Es para intentar contener la escalada de los dólares financieros. Fijó un nuevo plazo mínimo de tenencia en cartera para los bonos emitidos bajo ley extranjera, que ahora será de 5 días.

Así lo establece la Resolución 979, publicada este viernes en el Boletín Oficial. Para los que operen en ese segmento no podrán hacerse de las divisas hasta 5 días después de concretada la operación.