¿Cuándo llega la tormenta de Santa Rosa al país?
Advierten que la tormenta estará “bastante ausente” este 2023. Cuáles son las provincias que podrían verse afectadas
El 30 de agosto se conmemora el Día de Santa Rosa de Lima, Patrona de América. En Argentina, esta fecha se asocia comúnmente con la llegada de fuertes tormentas y se vincula con la aparición de las primeras masas de calor que chocan con el aire frío. Esto ocurre a medida que las temperaturas invernales comienzan a retirarse y la primavera da sus primeros indicios.
El nombre del temporal proviene de una creencia popular que, como explica el Servicio Meteorológico Nacional, “sucede pocas veces pero aún así genera un gran interés”. Sin embargo, este año la tormenta de Santa Rosa podría estar “bastante ausente”.
Según un informe del organismo dependiente del Ministerio de Defensa, este miércoles transcurrirá con buen tiempo en gran parte de Argentina, y solo algunas regiones del país podrían experimentar algunas lluvias o chaparrones, aunque no se esperan tormentas fuertes como sugiere el mito.
La mayor inestabilidad fue pronosticada para el sur de la provincia de Buenos Aires, que durante la mañana se vio afectada por lluvias intermitentes generadas por un frente frío débil. A lo largo del día, se espera un leve descenso de la temperatura y un aumento del viento en la región.
Por otro lado, para el resto del país, el SMN pronostica una jornada predominantemente soleada, con vientos del norte y condiciones templadas a cálidas. “Solamente en el sur y oeste de la Patagonia se esperan algunas nevadas y más nubosidad, acompañado de condiciones frías a frescas”, se detalló oficialmente.
Un hombre entró herido por un robo a una heladería y murió
Sin embargo, es posible que la tormenta de Santa Rosa ocurra unos días más tarde. Según el SMN, el inicio de septiembre traerá fuertes chaparrones a las provincias del Litoral, principalmente al este de Chaco y Formosa, al norte de Corrientes y a Misiones.
Además, a partir de la tarde del viernes 1° de septiembre, se espera el regreso de las tormentas al sur del Litoral, al centro y al este de la provincia de Buenos Aires. El informe del organismo meteorológico agrega que las condiciones empeorarán a medida que avance un nuevo frente frío e interactúe con el aire cálido en la región pampeana.
¿Cuál es la leyenda detrás de la tormenta de Santa Rosa?
La tradición indica que cinco días antes o después del 30 de agosto, día de la fiesta patronal de Santa Rosa, la santa limeña desata una tormenta igual que aquella de 1615, para frenar una invasión pirata.
De acuerdo a la leyenda, en 1615, en el puerto de Callao, en inmediaciones de la costa peruana, los barcos holandeses al mando de Joris Van Spilbergen, con piratas a bordo, estaban decididos a saquear las arcas del Virreinato del Perú. Al enterarse de que los buques se acercaban, Rosa se instaló en la Iglesia Nuestra Señora del Rosario para suplicarle a la Virgen por la salvación de su pueblo, rogando que sobreviniera una tormenta que evitara el desembarco. Ocurrió que, en el momento preciso, se desató un gran temporal que impidió la invasión de los piratas. Al creer que se trataba de un ataque de Dios, los holandeses cesaron el ataque y volvieron a su país.
Los fieles atribuyeron la tempestad a las plegarias de la joven, ya que en Callao era improbable que lloviera en aquella época. El acto de Rosa, considerado como milagroso, fue determinante para la canonización que el papa Clemente X le concedió en 1671. A esto se sumó un hecho sobrenatural: que la santa hiciera llover rosas en su escritorio después de que el pontífice solicitara una prueba de su santidad.
Rosa falleció el 24 de agosto de 1617 por tuberculosis, por eso también es protectora de los tuberculosos. Después de fallecida, los devotos y conocidos fueron a su casa y se abalanzaron sobre su cuerpo para arrancarle la vestimenta como reliquia. En su entierro, tuvo que intervenir el ejército del virrey para impedir que fuera desvestida por algunos de ellos.