La activista encarcelada Narges Mohammadi, que ha hecho campaña por los derechos de las mujeres, la democracia y contra la pena de muerte en Irán durante años, fue reconocida este viernes el Premio Nobel de la Paz.

Mohammadi, de 51 años, ha hecho su trabajo a pesar de enfrentar numerosos arrestos y pasar años tras las rejas por su activismo.

 

El encarcelamiento más reciente de Mohammadi comenzó cuando fue detenida en 2021 después de asistir a un funeral en memoria de una persona asesinada en las protestas nacionales de 2019 provocadas por el aumento de los precios de la gasolina. Ha estado detenida en la famosa prisión de Evin de Teherán, entre cuyos reclusos se incluyen personas con vínculos occidentales y presos políticos.

Aunque en total ha sido sentenciada a 31 años de prisión, su actual condena es de 16 años, ya que en 2020 fue liberada después de cumplir ocho años y medio por cargos que iban desde planificar crímenes contra Irán hasta formar una organización ilegal.

Quién es Narges Mohammadi, la activista iraní que ganó el Premio Nobel de la Paz

La activista ha sido encarcelada 13 veces y condenada en cinco oportunidades. Además, la justicia persa ordenó que le aplicaran 154 latigazos.

Es la decimonovena mujer en ganar el Premio Nobel de la Paz y la segunda mujer iraní, después de que la activista de derechos humanos Shirin Ebadi ganara el premio en 2003.

Estudio, activismo y persecución

Nació en 1972 en la norteña ciudad de Zanjan, en el seno de una familia de clase media, hija de un cocinero y agricultor. Asistió a la Universidad Internacional Imam Jomeini, donde se licenció en física, y se convirtió en una ingeniera profesional.

Durante su carrera universitaria, escribió artículos sobre los derechos de la mujer en el periódico estudiantil y fue detenida en dos reuniones del grupo de estudiantes políticos Tashakkol Daaneshjuyi Roshangaraan (“Grupo de Estudiantes Iluminadores”).

Enfocó su carrera al periodismo y pronto comenzó a colaborar con grupos de la sociedad civil para trabajar por los derechos de las mujeres y las minorías.

Esas inquietudes políticas la llevaron a unirse al Centro de Defensores de los Derechos Humanos, grupo fundado por la abogada iraní Shirin Ebadi, Nobel de la Paz en 2003, y centrado en la abolición de la pena de muerte. Llegó a ser su vicepresidente.

Quién es Narges Mohammadi, la activista iraní que ganó el Premio Nobel de la Paz

Tenía 26 años cuando fue detenida por primera vez y desde entonces el régimen iraní la ha encarcelado en varias ocasiones, por convertirse en una voz irreductible que denuncia los ataques contra los derechos humanos, desde la opresión contra las mujeres hasta la pena de muerte, que ha criticado sin tapujos.

Su marido, Taghi Rahmani, ha pasado 14 años entre rejas, también por su activismo, y vive exiliado en París, con sus hijos gemelos, que no ven a su madre desde hace años.

En 2018, Mohammadi recibió el Premio Andrei Sajarov. A principios de mayo, fue una de tres periodistas iraníes encarcelados que recibieron el Premio Mundial de la Libertad de Prensa de las Naciones Unidas.

También recibió este año el premio Guillermo Cano a la Libertad de Prensa de la Unesco y en 2022 ganó el Premio al Valor de Reporteros sin Fronteras (RSF).

Premios Nobel 2023

Mohammadi es la 19na mujer que gana el Nobel de la Paz y la segunda iraní en hacerlo tras la activista de derechos humanos Shirin Ebadi, en 2003. Ebadi fundó el Centro de Defensores de los Derechos Humanos de Irán, del que Mohammadi es vicepresidenta.

El Nobel tiene una dotación económica de 11 millones de coronas suecas (alrededor de un millón de dólares). En las ceremonias de entrega que tienen lugar en diciembre, los ganadores reciben además una medalla de oro de 18 quilates y un diploma.

El ganador es elegido por un comité de expertos en Noruega a partir de una lista de algo más de 350 nominados. El año pasado recayó en activistas de derechos humanos de Ucrania, Bielorrusia y Rusia, y fue visto como una contundente crítica al presidente ruso, Vladimir Putin, y a su homólogo y aliado bielorruso, Alexandr Lukashenko.

A lo largo de la historia en el listado de premiados figuran Nelson Mandela, Barack Obama, Mijail Gorbachov, Aung San Suu Kyi y Naciones Unidas.

A diferencia de los otros premios, que se eligen y anuncian en Estocolmo, su fundador, el inventor sueco Alfred Nobel, decretó que el de la paz lo decidiera y otorgara en Oslo el Comité Noruego del Nobel, compuesto por cinco personas que son nombradas por el Parlamento del país.

Este es el quinto galardón que se anuncia este año. El escritor noruego Jon Fosse recibió el jueves el de Literatura y, un día antes, el de Química recayó en los científicos estadounidenses Moungi Bawendi, Louis Brus y Alexei Ekimov. El Nobel de Física reconoció la labor de la física franco-sueca Anne L’Huillier, del científico francés Pierre Agostini y del húngaro Ferenc Krausz. Katalin Karikó Drew Weissman ganaron el de Medicina el lunes. El lunes se anunciará el último, el de Economía.