El Mercosur y la Unión Europea anunciaron este viernes un histórico acuerdo de libre comercio tras 25 años de negociaciones. El anuncio se realizó durante la 65° cumbre de líderes en Montevideo, con la participación del presidente argentino Javier Milei, sus pares de Brasil, Uruguay y Paraguay, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Este tratado busca eliminar aranceles y facilitar el intercambio comercial entre ambas regiones.

"Este es un hito fundamental, un acuerdo equilibrado y ambicioso", destacó Von der Leyen. Según lo estipulado, permitirá a los países del Mercosur exportar productos agrícolas como carne y azúcar, mientras que la UE enviará vehículos y maquinaria. Sin embargo, el pacto enfrenta desafíos, ya que algunos países europeos, como Francia e Italia, expresan su oposición, citando preocupaciones climáticas y proteccionismo agrícola.

El tratado debe ser ratificado por al menos 15 países de la UE que representen el 65% de su población y superar el análisis del Parlamento Europeo. En el Mercosur, cada país deberá aprobarlo de forma individual. Si se concreta, será la mayor zona de libre comercio del mundo, con un PBI combinado de 21,3 billones de dólares.

Las cinco claves del acuerdo UE-Mercosur

  • Las negociaciones empezaron en 1999 y el tratado busca eliminar la mayoría de los aranceles entre ambas zonas, creando un espacio de más de 700 millones de consumidores.
  • Si se adoptara, permitiría que Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay exportaran a Europa carne, azúcar, arroz o miel. La UE exportaría por su parte vehículos, maquinaria o productos farmacéuticos. El acuerdo prevé cuotas de exportación de 99.000 toneladas de carne vacuna y la supresión de todos los derechos de aduana sobre 60.000 toneladas de carne importada del Mercosur.
  • Tras un acuerdo “político” alcanzado en 2019, la oposición de varios países bloqueó su adopción definitiva. La expectativa es que este viernes se cierre el acuerdo técnico.
  • Francia se opone al acuerdo para proteger su agricultura y presiona para que el tratado incluya las disposiciones del Acuerdo de París sobre el clima y que los compromisos adquiridos en materia climática sean vinculantes. Intenta además alinear desde hace semanas a varios países europeos para constituir una “minoría de bloqueo”.
  • Si se firma un acuerdo, la Comisión Europea deberá obtener su ratificación con la aprobación de al menos 15 Estados miembros que representen un 65% de la población del bloque y una mayoría en el Parlamento Europeo.