Histórico: EEUU volvió a aterrizar en la luna tras una misión espacial privada
La empresa Intuitive Machines guió su módulo con forma de hexágono hasta un suave aterrizaje cerca del polo sur lunar
El módulo Odiseo, de la compañía Intuitive Machines, alcanzó este jueves con éxito la superficie lunar tras despegar hace siete días desde Florida y logró el hito de ser la primera nave estadounidense que aluniza tras la misión Apolo 17 de 1972.
Poco después de la hora prevista, las 16.24 hora local del este estadounidense (21.24 GMT), los controladores de la misión confirmaron que, tras haber reducido su velocidad desde los 6.500 km/h, el módulo se posó cerca del cráter Malpert A, a unos 300 kilómetros del Polo Sur lunar, donde permanecerá aproximadamente unos siete días hasta que llegue la noche en esta región y quede inoperable.
Los controladores de vuelo confirmaron que habían recibido una señal de la nave tras el alunizaje. “Sin duda nuestro equipo está en la superficie de la Luna, y estamos transmitiendo”, dijo Tim Crain, cofundador y director de tecnología de Intuitive Machines, durante la transmisión en directo de la empresa. “Felicitaciones equipo IM, veremos cuánto más podemos sacar de eso”.
“Houston, Odiseo tiene un nuevo hogar”, celebró Stephen Altemus, cofundador y CEO de Intuitive Machines.
Odiseo, como se ha llamado a este módulo de la serie Nova-C fabricado por la firma con sede en Houston (Texas), y que despegó el 15 de febrero desde Florida propulsada por un cohete Falcon 9 de SpaceX, se ha erigido hoy también en la primera nave privada estadounidense que alcanza el satélite natural.
Los responsables de la misión estiman que, cuando Odiseo se acercaba a la superficie lunar, disparó una “EagleCam” externa que captará imágenes del módulo de aterrizaje en los últimos segundos de su descenso.
El mes pasado, otra empresa estadounidense fracasó en su intento de llegar a la Luna, lo que aumentaba las apuestas para demostrar que la industria privada tenía lo que hay que tener para repetir una hazaña lograda por última vez por la NASA durante su misión tripulada Apolo 17 en 1972.
Esta misión “será una de las primeras incursiones en el polo sur para observar realmente las condiciones ambientales de un lugar al que vamos a enviar a nuestros astronautas en el futuro”, declaró Joel Kearns, alto funcionario de la NASA. “¿Qué tipo de polvo o suciedad hay, cuánto calor o frío hace, cuál es el entorno de radiación? Todas estas son cosas que realmente te gustaría saber antes de enviar a los primeros exploradores humanos”.
Cuál es el objetivo de la misión
Las cargas útiles de la NASA a bordo del módulo de aterrizaje pretenden ayudarnos a conocer mejor el terreno y las comunicaciones cerca del Polo Sur lunar.
El módulo de aterrizaje lunar transporta seis cargamentos privados (incluidas unas esculturas del artista contemporáneo Jeff Koons que representan las fases de la Luna) y seis instrumentos científicos de la NASA.
Además, unas cámaras situadas bajo el módulo de aterrizaje lunar analizarán la cantidad de polvo arrojado durante el descenso, con el fin de compararlo con los alunizajes de Apolo. Otro instrumento estudiará el plasma lunar (una capa de gas con carga eléctrica) y medirá las ondas de radio procedentes del Sol y de otros planetas.
El módulo de alunizaje, bautizado Odysseus, funcionará con paneles solares. Se espera que esté activo siete días desde el momento en que se posa. Después quedará inoperativo.