Por octavo año consecutivo, Finlandia encabezó el Reporte Mundial de Felicidad, una medición anual que clasifica a 147 países en función de la percepción de bienestar de sus habitantes. Dinamarca, Islandia y Suecia acompañan al país nórdico en los primeros lugares, y consolidan el liderazgo de esta región en términos de calidad de vida y satisfacción personal.

Sin embargo, la edición 2025 del informe trae consigo algunas sorpresas: México y Costa Rica ingresaron por primera vez en el top 10 de países más felices, y la Argentina se ubicó en el puesto 42 y alcanzó su mejor posición desde 2019. En contraste, Estados Unidos registró su peor marca histórica, reflejando una creciente insatisfacción en una de las economías más poderosas del mundo.

 

El Informe Mundial sobre la Felicidad, elaborado por el Centro de Investigación sobre el Bienestar de la Universidad de Oxford, en conjunto con Gallup, la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la ONU y un consejo editorial independiente, analiza anualmente los niveles de bienestar en más de 140 naciones.

A partir de datos recopilados a nivel global y estudios realizados por expertos de diversas disciplinas, el informe busca ofrecer una visión integral sobre la percepción de felicidad en el mundo. Su publicación coincide con el Día Internacional de la Felicidad, celebrado el 20 de marzo, fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2012 mediante la Resolución 66/281, con el propósito de reconocer la felicidad como un objetivo universal del desarrollo humano.

Finlandia y el modelo nórdico de felicidad

Desde 2012, la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la ONU, en colaboración con Gallup y la Universidad de Oxford, publica este informe que mide la felicidad a través de indicadores económicos, sociales y emocionales.

  • PBI per cápita: nivel de ingresos y desarrollo económico.
  • Esperanza de vida saludable: bienestar físico y acceso a salud de calidad.
  • Apoyo social: disponibilidad de alguien en quien confiar en momentos difíciles.
  • Libertad para tomar decisiones sobre la propia vida.
  • Generosidad: evaluada a través de donaciones y actos altruistas.
  • Percepción de corrupción 
    El país nórdico consolidó su posición en la cima gracias a factores como equilibrio laboral, apoyo social y baja corrupción (REUTERS/Ints Kalnins/File Photo)

    Los países nórdicos destacan en casi todos estos factores. Además, la combinación de un fuerte Estado de bienestar, altos niveles de confianza social y equilibrio entre vida laboral y personal parece ser la clave de su éxito, según el informe.

    Jennifer de Paola, investigadora de la Universidad de Helsinki, explicó que la felicidad en Finlandia se vincula con una visión más accesible de lo que significa el éxito: “En Estados Unidos, el éxito se asocia con la acumulación de riqueza; en Finlandia, con una vida equilibrada”.

    El avance de Argentina y otros países de Latinoamérica

    El ranking de 2025 trajo una sorpresa: por primera vez, dos países latinoamericanos ingresaron al top 10. Costa Rica alcanzó el sexto puesto y México se ubicó en el décimo lugar, desplazando a naciones como el Reino Unido y Kuwait.

    La región en su conjunto mostró una mejora, con países como Argentina (42), Uruguay (28) y Brasil (36) escalando posiciones. En el caso argentino, el avance de seis puestos en comparación con 2024 representa su mejor desempeño desde 2019.

    Argentina mostró un avance en el Reporte Mundial de la Felicidad 2025, al ubicarse en el puesto 42, su mejor posición desde 2019. Con un ascenso de seis posiciones respecto al año anterior, el país se posiciona dentro de los más felices de América Latina, superando a naciones como Chile (45), Colombia (61) y Perú (65). Este progreso refleja una mejora en indicadores clave como el apoyo que nace de las interacciones sociales y la percepción de bienestar, factores que suelen compensar desafíos económicos y políticos.

    El informe destaca que los países latinoamericanos tienden a obtener buenos puntajes en apoyo social y emociones positivas, lo que equilibra ciertos déficits en términos de ingresos o percepción de corrupción. La fuerte cultura comunitaria, el valor de las relaciones interpersonales y el optimismo generalizado juegan un papel clave en los resultados.