Balotaje en Uruguay: a qué hora se conocen los resultados de la elecciones y quién ganará entre Yamandú Orsi y Álvaro Delgado
Las principales encuestas dan una ventaja entre medio punto y tres puntos al Frente Amplio. Sin embargo hay que tener en cuenta el margen de error y el porcentaje de indecisos.
Este domingo millones de uruguayos vuelven a las urnas para elegir el futuro del país, en un balotaje que se anuncia reñido: la fórmula Yamandú Orsi - Carolina Cosse está en los sondeos levemente por encima de la fórmula Álvaro Delgado - Valeria Ripoll. Las principales encuestas de opinión otorgan una ventaja entre medio punto y tres puntos al Frente Amplio, y según voces expertas, si todos los sondeos lo dan primero, sería poco probable que se dé al revés el resultado.
Sin embargo, como existe margen de error, y además hay un porcentaje de indecisos en torno al 6 por ciento, los encuestadores anticipan una elección reñida.
Ya votó más del 62% del padrón
La Corte Electoral de Uruguay confirmó que más de un 62% de los habilitados a votar en el balotaje de este 24 de noviembre ya concurrió a las urnas.
La votación comenzó las 8 de la mañana en los circuitos de todo el país, según dispuso la Corte Electoral en el reglamento de estos comicios, y se recibirán votos hasta las 19.30.
Sin embargo, si llegada la hora de cierre de la votación todavía hay electores por votar que no lo hayan hecho por falta de tiempo y que pertenezcan en su circuito, se prorrogará el tiempo de funcionamiento de la mesa electoral por no más de una hora, tal como lo indica el artículo 96 de la ley de elecciones, N° 7812.
Son 2.727.120 los uruguayos que están habilitados a votar.
¿Quién es Yamandú Orsi?
"Yamandú cumple", dice el eslogan de campaña de Yamandú Orsi, cuya faceta más conocida es la de intendente del departamento de Canelones. El primer período en el que ejerció el cargo fue de 2015 a 2019 y el segundo de 2020 a principios de 2024, cuando renunció para lanzar su precandidatura presidencial del Frente Amplio. Contaba con 70 por ciento de aprobación.
Dicen en Uruguay que el partido que gana en Canelones, gana la presidencia. Este departamento de 500 mil habitantes es un bastión frenteamplista: la coalición de izquierda triunfa desde hace 20 años excepto en las elecciones de 2019. En la primera vuelta del 27 de octubre, el Frente Amplio se impuso en 12 de los 19 departamentos del país, incluyendo Canelones, de donde es oriundo Orsi. El político de 57 años lleva el nombre que en la etnia charrúa significa "el que da la vida" o "el protector".
Sus primeros años los pasó con su familia en un paraje rural. Se mudaron a la capital del departamento porque su padre ya no podía trabajar haciendo fuerza en la viña. Los padres de Yamandú pusieron un almacén de barrio. Desde chico, Orsi y su hermana ayudaron en las tareas del almacén. Estudió en escuela pública, fue abanderado y también monaguillo.
La militancia de Orsi se despertó de la mano del folclore, en una casa donde no se hablaba del tema, según publicó La diaria. A mediados de los 80 iba al secundario y bailaba música popular. Militó en el centro estudiantil de su colegio y, por intermedio de sus compañeros, se acercó a los comités de base del Frente Amplio. Primero formó parte de la Vertiente Artiguista y luego en el Movimiento de Participación Popular (MPP), partido que lidera José "Pepe" Mujica, quien se convertiría en su mentor.
Orsi estudió Historia en el Instituto de Profesores Artigas y dio clases en diferentes departamentos, entre ellos Maldonado. Fue profesor hasta que la docencia se volvió incompatible con sus responsabilidades políticas. En Maldonado conoció a su compañera, Laura Alonso Pérez, con quien se casó y la pareja tuvo dos hijos mellizos: Lucía y Victorio.
En 2005 Orsi ocupó el primer cargo político como secretario general de la Intendencia de Canelones, y diez años después, llegaría a intendente en una carrera ascendente.
¿Quién es Álvaro Delgado?
Corría marzo de 2020 y Álvaro Delgado, flamante secretario de la Presidencia de Luis Lacalle Pou, empezó a dar las conferencias de prensa sobre la situación de la pandemia en Uruguay. En un contexto de incertidumbre (mundial) oficiar de vocero le dio visibilidad en la opinión pública.
Delgado también tuvo que dar la cara ante las preguntas de la fiscalía, el periodismo y la oposición en el caso Astesiano, el ex custodio presidencial que facilitó pasaportes falsos a ciudadanos rusos y terminó preso en septiembre de 2022.
El secretario de Lacalle Pou admitió que la contratación de Astesiano "fue un error", y aseguró que "hubo engaño" porque se habían pedido sus antecedentes penales y no aparecían. Sin embargo, medios uruguayos difundieron que el exjefe de seguridad tenía un legajo con más de 20 anotaciones.
Desde el primer momento, Delgado sostuvo que en Presidencia desconocían los hilos de la trama corrupta. Hace un mes el propio ex custodio habló en un video. "Alvarito, hablá de vos, hablale a la gente de vos, a mí dejame quieto. Ya pagué", dijo respecto al tiempo en que estuvo detenido.
Antes de llegar a la Torre Ejecutiva (sede de gobierno) con su amigo personal Lacalle Pou y correligionario del Partido Nacional, Delgado fue inspector general del Trabajo, diputado por Montevideo y senador.
A la política ingresó tras haber trabajado como productor rural y asesor veterinario en establecimientos agropecuarios. Delgado se recibió de veterinario por la Universidad de la República en 1995. Fue en esa institución educativa en donde se acercó a la militancia gremial estudiantil, que, según dijo el hoy candidato, le marcó su estilo dialoguista.
En la facultad de veterinaria conoció a su actual esposa, Leticia Lateulade, con quien se casó en 1997 y tuvo tres hijos: Agustina, Felipe y Pilar. Delgado, de 55 años, fue educado en colegios católicos de Montevideo, una fe que profesa.
De ideas conservadoras, como diputado Delgado votó en contra de la ley del aborto, aprobada en Uruguay en 2008. El Partido Nacional encarna la resistencia de una parte de la sociedad a la agenda de derechos que se aprobó durante los 15 años del gobierno del Frente Amplio. En contraste, la coalición de izquierda se define como partido feminista.
Durante la campaña Delgado fue tildado de "cavernícola" por llamar "bombón" a su candidata a vicepresidenta, Valeria Ripoll. El episodio motivó memes y burlas en las redes sociales. Fue un "error" y un "chiste desafortunado", admitió luego el exmano derecha de Lacalle Pou.