Durante las últimas tres décadas, las patologías cardíacas han experimentado un incremento significativo a nivel global, ya que se duplicó su incidencia y aumentó en un 50% las muertes anuales, que pasaron de 12 millones a 18 millones por año. En América Latina, la situación no es diferente, ya que estas enfermedades causan muertes y discapacidades, con dos millones de decesos anuales en la región.

Específicamente en Argentina, las enfermedades cardíacas se posicionan como la principal causa de fallecimiento. Se observa un crecimiento en el número de adultos mayores de cincuenta años que presentan fibrilación auricular, una arritmia cardíaca que genera pulsos irregulares y puede tener graves consecuencias para la salud, según datos del Ministerio de Salud de la Nación.

Según el último informe del portal de datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Argentina las ENT (enfermedades no transmisibles) representan el 77% de las muertes en nuestro país, y el 28% de ellas están representadas por las enfermedades cardiovasculares (ECV).

La fibrilación auricular consiste en una arritmia en la que los latidos del corazón comienzan a generar pulsos irregulares al perder su ritmo normal de funcionamiento. Esta afección, más común con el avance de la edad, puede tener consecuencias graves para la salud, debido a que en ocasiones promueve la formación de coágulos sanguíneos y derivar en accidentes cerebrovasculares y otros problemas cardíacos más graves. Significa un desafío de salud aún relevante: De acuerdo con diversos estudios, dentro de quince años se espera que una quinta parte de la población la padezca.

Esta situación se dio a conocer durante el encuentro “La radiografía de las enfermedades cardíacas en América Latina” del que participaron especialistas de sociedades científicas de Argentina, Chile, Colombia, México y Perú, con el objetivo de visibilizar los desafíos que existen en torno a la atención de estas patologías en estos países, donde se reportan cifras preocupantes que demuestran un posible aumento de casos en los próximos años.