Advierten que el bloqueo del Canal de Suez generará desabastecimiento
El canal de Suez permanece bloqueado desde el pasado martes cuando encallara el portacontenedores Ever Given, dejando 237 barcos a la espera de cruzar el paso entre el mar Mediterráneo y el mar Rojo, lo que ha provocado pérdidas millonarias para el transporte marítimo, el 10% del cual transita por esta vía.
La mayoría de las embarcaciones, 107, se encuentran en la zona de Suez, donde el puerto está congestionado y han tenido que anclarse en el golfo situado entre el Egipto continental y la península del Sinaí.
Según datos de Leth Agencies, que ofrece servicios logísticos en varios canales y estrechos, del total de barcos parados, 64 son buques de diferentes productos, además de 22 petroleros y 53 portacontenedores, siendo el canal una de las vías preferenciales de las mercancías entre Europa y Asia.
Expertos en transporte ya anticiparon que los comercios del mundo podrían sufrir escasez de numerosos artículos.
El mayor productor de pulpa de madera, la materia prima utilizada para crear papel higiénico, advirtió en un reportaje de Bloomberg que esta crisis de contenedores marítimos probablemente retrasaría los envíos de pulpa de madera y, como resultado, la disponibilidad de papel higiénico.
Walter Schalka, director general de Suzano, responsable de un tercio de la pulpa utilizada para fabricar papel higiénico en el mundo, dijo que la competencia por los contenedores de transporte retrasaría los envíos de Suzano al menos un mes. Los precios del papel higiénico también podrían subir, ya que los retrasos en los puertos, incluso fuera del Canal de Suez, aumentan el precio de los envíos.
Café y muebles
Bloomberg reveló que el carguero encallado también está bloqueando el paso de los contenedores de café robusta, el tipo que usa Nescafé para su café instantáneo. Europa es la más afectada ya que importa a través del Suez, pero el impacto se sentirá a nivel global a medida que los retrasos en los envíos exacerban la escasez de contenedores que ha transtornado los mercados de alimentos.
"Los comerciantes tendrán problemas para abastecer a sus clientes en Europa", dijo Jan Luhmann, fundador de JL Coffee Consulting y antiguo comprador principal de café en Jacobs Douwe Egberts BV. Solo dos importantes productores de café robusta, Brasil y Costa de Marfil, no utilizan el canal de Suez para llegar a los principales consumidores europeos.
Debido a la escasez de contenedores, los tostadores de café europeos ya habían tenido problemas para obtener suministros de Vietnam, el mayor productor mundial de robusta. Justo cuando la disponibilidad mejoraba, el bloqueo del canal trajo otro problema. Los granos que importa Europa desde África Oriental y Asia fluyen por Suez. "¿Pueden los tostadores soportar retrasos de dos a tres semanas? Probablemente no", dijo Raphaelle Hemmerlin, de la comercializadora de café suiza Sucafina SA.
Por otro lado, también ya se han informado retrasos en las entregas de muebles. El homeoffice por la pandemia ha contribuido al auge de las industrias de mejora del hogar. Y ahora muchos consumidores descubren que la recepción de sus muebles comprados se postergaron varios meses.
Dan Flickinger, director general de Kasala, una cadena de muebles de Seattle, dijo a The Washington Post a principios de marzo que no se esperaba que los pedidos realizados este mes llegaran a su tienda hasta diciembre: "Muchos de nuestros muebles requieren una gran cantidad de componentes, por lo que una sola pieza que falte puede estropear toda la producción".
Combustibles
Además, los precios de la gasolina podrían seguir disparándose. Los valores han brincado en el último mes por el aumento de la demanda y la lentitud de la OPEP para aumentar la producción. Es probable que el bloqueo del Canal de Suez haga subir aún más los precios.
David Fyfe, economista jefe de Argus Media, explicó a la cadena NBC News que los envíos de petróleo que atraviesan el Canal representan entre el 5% y el 10% de los mundiales.
El servicio de análisis Lloyd's List, con sede en Londres, calculó que el bloqueo del canal provoca una retención de mercancías por un valor de unos 9.600 millones de dólares diarios, con el tráfico hacia occidente valorado en 5.100 millones de dólares y hacia oriente, 4.500 millones de dólares al día.
Por otra parte, un informe elaborado por analistas de la aseguradora francesa Euler Hermes, filial del grupo alemán Allianz, estimó que el cierre del canal podría costar entre 6.000 y 10.000 millones de dólares (entre 5.100 y 8.500 millones de euros) al día al comercio mundial.