Los cinco peligros de la positividad tóxica
¿Funciona eso de 'todo irá bien'? Enfocarse en una felicidad superficial puede ser peligroso para la salud mental, pues lleva enmascarar las emociones genuinas y verdaderas
Está mal visto estar mal. Entristecerse, enfadarse, gritar, protestar, denunciar las injusticias o incluso mostrar una opinión contraria al otro no parece ser un valor al alza ni tampoco se ve como una oportunidad para debatir, confrontar, enriquecerse, reflexionar y aprender del otro.
Ahora lo que está bien visto es estar bien. Y con eso de estar bien nos referimos a mostrar felicidad a raudales (se tenga o no), hacer alarde de la supuesta capacidad de superar dificultades en tiempo récord sujetándose al alambre del «todo irá bien» y templar gaitas con unos y con otros para evitar los conflictos. Pero eso ni es estar bien ni es bienestar.
Y si a eso sumamos la necesidad imperiosa de mostrar en las redes sociales solamente las emociones agradables que tienen algunas personas ya tenemos todos los ingredientes para cocinar el caldo de la llamada «positividad tóxica», una interpretación errónea de la positividad que, según explica Maïté Issa, coach, experta en desarrollo personal y autora de 'Tu éxito es inevitable' (Editorial Grijalbo), puede llevarnos por un camino peligroso al enfocarnos demasiado en la felicidad superficial y enmascarar las emociones genuinas.
ANSES: quiénes pueden cobrar $34 mil extra hasta el 21 de julio
Para prevenir los efectos de esa posible positividad tóxica, la autora alerta de los cinco peligros que plantea esta tendencia y aporta pautas prácticas y concretas que ayuden a fomentar un enfoque equilibrado tanto hacia el «estar bien» como hacia el «bienestar»:
1. Supresión de emociones genuinas
Cuando nos esforzamos por ser siempre positivos, tendemos a ignorar las emociones negativas. Esto puede acumular, según explica Issa, una carga emocional que afecta negativamente a la salud mental. Para evitar este peligro, es fundamental practicar la aceptación y el procesamiento saludable de las emociones.
Consejos prácticos
Practica la atención plena: Observa tus emociones sin juzgarlas y permítete sentirlas plenamente.
Encuentra canales de expresión emocional: Busca formas saludables de expresas tus emociones como hablar con un amigo de confianza o participar en actividades creativas.
Busca apoyo profesional: Si la supresión emocional es un desafío recurrente, considera la posibilidad de buscar la ayuda de un terapeuta.
2. Invalidación de experiencias negativas
Cuando se cae en la positividad tóxica también se pueden minimizar o invalidar las experiencias negativas de los demás, lo cual daña las relaciones y socava la conexión emocional.
Para prevenir este peligro y fomentar una comunicación más saludable, es importante practicar la validación emocional.
Consejos prácticos
Escucha activa y genuina: Presta atención de verdad cuando alguien comparta sus emociones contigo.
Valida las emociones de los demás: Reconoce y acepta lo que sienten otros sin juzgar sus emociones ni minimizarlas. Pueden ser útiles estas frases: «Entiendo cómo te sientes» o «Es normal que te sientas así».
Practica la empatía: Intenta comprender la perspectiva y experiencia de la otra persona, sin ofrecer soluciones rápidas, simplemente brindando un espacio seguro para que expresen sus emociones.
“Mi hijo fue el responsable, no nosotros”
3. Presión para ser constantemente feliz
Sentirnos obligados a mantener una apariencia constante de felicidad puede ser agotador y nos hace sentir que estamos fracasando si no lo logramos, según comenta la autora, por lo que conviene cultivar un enfoque más equilibrado hacia el verdadero bienestar reconociendo que la felicidad no es un estado constante, sino una emoción que viene y va.
Así, propone trabajar la aceptación de las emociones, la gratitud y la empatía (con uno mismo).
Consejos prácticos
Acepta la gama completa de emociones, pues todas forman parte de la experiencia humana, incluso las negativas. Cada una tiene una función y un mensaje que permite cuidarnos y evolucionar.
Cultiva la gratitud, en lugar de enfocarte en buscar la felicidad constante. Reconoce y aprecia las cosas buenas que ya tienes en tu vida.
Trátate con empatía y cariño: Acepta que habrá momentos difíciles y permite que formen parte de tu experiencia sin sentirte derrotado por ellos.
Cuánto cobrarán los empleados de comercio en julio
4. Negación del sufrimiento
Cuando caemos en la positividad tóxica, podemos negar el sufrimiento y carecer de resiliencia, lo que obstaculiza nuestro crecimiento personal y nuestra capacidad para superar los desafíos. Aceptar los desafíos y buscar apoyo social puede ser de gran ayuda.
Consejos prácticos
No evites los obstáculos, acéptalos como oportunidades pra aprender y desarrollarte. Dos preguntas útiles: «¿Para qué me está preparando esta situación?», «¿Qué estoy aprendiendo y cómo me servirá esto en el futuro?».
Busca apoyo en tus seres queridos y amigos. Y si lo necesitas, también en los profesionales de la salud mental. Compartir tus preocupaciones y obtener perspectivas externas puede brindarte el apoyo necesario para enfrentar los desafíos con mayor resiliencia.
5. Pérdida de autenticidad
También la positividad tóxica puede llevarnos a perder la autenticidad al tratar de cumplir con los estándares y expectativas de los demás.
Para prevenir este peligro y mantener nuestra auténtica personalidad es importante conectar con uno mismo, establecer límites saludables con los demás, aceptar nuestras propias imperfecciones y buscar nuestra tribu, es decir, aquellos que nos quieren y respetan tal y como somos.
Consejos prácticos
Conecta contigo. Reflexiona sobre tus valores, intereses y metas personales. Conectar con tu verdadero 'yo' te ayudará a identificar lo auténtico para ti y a mantenerte fiel a ti mismo.
Establece límites saludables. Aprende a fijar límites claros y a comunicar tus necesidades de manera asertiva. No temas a decir «no» cuando algo no esté alineado con tus valores o te haga sentir incomodidad.
Acepta que eres imperfecto. Intentar proyectar una imagen perfecta todo el tiempo es una de las mayores fuentes de malestar emocional. Tus errores son parte de tu crecimiento personal. Somos obras en proceso.
Haz tribu. Busca personas y comunidades que valoren y respeten tu autenticidad. Rodéate de personas que te apoyen y te animen a ser tú mismo.
Investigarán a Milei por presuntas ventas de candidaturas
La salud mental y las relaciones personales pueden resultar dañadas por esa positividad tóxica a la que hace referencia la coach Maïté Issa, quien propone abrazar en su lugar la positividad saludable, que lleva a la aceptación de las emociones, a validar las experiencias de los demás y a cultivar una perspectiva equilibrada de la felicidad. «Desarrollando resiliencia y manteniendo nuestra autenticidad, podemos vivir de manera más auténtica, conectada y saludable», aconseja.