Aumentó un 185% la prestación por desempleo para trabajadores rurales en 2024
El RENATRE implementó diez subas escalonadas, que alcanzaron hasta $200.000 en su valor máximo
El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) realizó un importante incremento en la Prestación por Desempleo para los trabajadores rurales en el transcurso de 2024.
A lo largo del año, a través de una decisión del Cuerpo Directivo, se implementaron diez aumentos escalonados, resultando en un 185% de incremento acumulado respecto a enero.
Este significativo aumento llevó el monto máximo de la prestación a $200.000 y el mínimo a $100.000 al cierre del año, “beneficiando a miles de trabajadores rurales en todo el país”, destacaron desde el RENATRE.
Con este ajuste, la nueva cifra supera en un 73% la tasa de inflación anual, lo que representa un respaldo sustantivo para quienes atraviesan períodos sin empleo.
La mirada de las autoridades del Registro
El presidente del RENATRE, Adrián Luna Vázquez, destacó la importancia de estos aumentos, que se fueron aplicando de manera sostenida.
“Estos aumentos se realizaron para brindar un respaldo económico en momentos de desempleo y fortalecer la protección de quienes colaboran con el desarrollo de la producción rural en el país”, sostuvo.
Desde marzo hasta diciembre, el organismo ejecutó diez aumentos escalonados, con la finalidad de mitigar la pérdida del poder adquisitivo y garantizar una mejor calidad de vida a los beneficiarios, señalaron.
El director del RENATRE, José Voytenco, remarcó la importancia de estos incrementos al señalar la complejidad del desempleo en el sector rural.
“Sabemos lo complejo que es enfrentar el desempleo en el sector rural, y por eso este incremento es fundamental. El próximo año vamos a continuar el trabajo de mejora de la calidad de las prestaciones por desempleo”, afirmó Voytenco.
En ese sentido, el organismo reafirmó su compromiso de que los aumentos salariales del peón rural sean reflejados también en las prestaciones, contribuyendo a la equidad en las condiciones laborales del sector, remarcaron.
Los aumentos, aplicados de manera progresiva entre los meses de marzo y diciembre, estuvieron diseñados para garantizar una cobertura efectiva durante todo el año.
Las actualizaciones mensuales, que variaron en sus porcentajes, fueron un soporte constante frente a los desafíos económicos del sector, asegurando que los trabajadores rurales pudieran contar con un sustento económico pese a las fluctuaciones del mercado, remarcaron.