Este viernes será el Festival de la Carreta con grandes artistas invitados en León Rouges
El 12º Festival Nacional de la Carreta comenzará a las 21 en la comuna ubicada en Monteros. El Chaqueño Palavecino, Cristian Herrera, Los Cantores del Alba y muchos artistas más pasarán por el escenario en el interior de la provincia.
La comuna de León Rouges se prepara para una nueva edición del Festival de la Carreta, luego de haber estado suspendido por algunos años. Este evento, que tendrá lugar el 13 de diciembre en el estadio del Club Santa Rosa, promete ser una noche inolvidable llena de música y tradición.
El Festival de la Carreta no solo es un evento musical, sino también una oportunidad para revalorizar la historia y las tradiciones del interior de Tucumán. Oscar vega, delegado comunal de León Rouges, destaca la cultura del trabajo de la gente de León Rouges. De acuerdo a sus palabras, el evento es una gran oportunidad para generar empleo, además de una posibilidad de distención y entretenimiento en estos tiempos.
El Festival de la Carreta contará con la participación del Chaqueño Palavecino, Christian Herrera y Franco Arroyo, entre otros artistas. Además, habrá ranchos de comidas típicas y artesanías para disfrutar. La comuna invita a todos a participar de esta fiesta que celebra la historia, la cultura y las tradiciones de León Rouges.
Oscar Vega y Daniel Varela, coordinador de los festivales de Tucumán, visitaron el living de Los Primeros para brindar más detalles del festival más esperado por los 18 mil habitantes de la comuna y todo el sur de la provincia.
Las carretas, símbolo del pasado
La elección del nombre del festival no es casualidad. León Rouges es la puerta de entrada a Ibatín, lugar donde se fundó la primera ciudad de Tucumán. En Ibatín “nació la carreta», afirmó Vega orgulloso de sus orígenes. Por esta razón, la comuna organiza el Festival de la Carreta en su honor.
Durante la época colonial, las carretas eran el principal medio de transporte para trasladar mercancías y personas. Tucumán, con sus abundantes bosques, era el lugar ideal para su fabricación. La madera de tipa, cedro y quebracho, entre otros árboles, se utilizaba para construir estas robustas carretas. Estas carretas, con ruedas de más de dos metros de altura, recorrían el territorio uniendo el Alto Perú con el puerto de Buenos Aires.