YPF, la principal compañía energética de la Argentina, dio a conocer el estado de resultados correspondientes al primer trimestre del año. La ganancia de la empresa durante este período representa un incremento del 93 por ciento interanual, debido al aumento del precio de las naftas y gasoil.

El informe revela que los volúmenes de venta local de combustibles cayeron 11 por ciento respecto al anterior trimestre, como resultado de un descenso de 14 por ciento y 7 por ciento en la demanda de gasoil y nafta, respectivamente, debido a la contracción en la demanda minorista y menor volumen estacional de gasoil.

En términos interanuales, la venta local de combustibles bajó un 2 por ciento, especialmente por la disminución del 4 por ciento de la demanda de gasoil, la cual fue afectada por menor actividad industrial y agrícola. No obstante, la compañía ganó participación del mercado de combustibles locales, alcanzando casi el 60 por ciento, considerando que la reducción del mercado argentino de combustibles fue aún mayor (-6 por ciento).

Asimismo, los niveles de procesamiento en los tres complejos industriales de YPF promediaron los 301 mil barriles día, alcanzando un ratio de utilización del 92 por ciento, un 4 por ciento superior respecto al cuarto trimestre de 2023.

En las refinerías se destinaron inversiones a los siguientes proyectos principales:

  • Proyecto de nuevas especificaciones de combustibles que incluye la construcción de una nueva unidad de hidrotratamiento de gasoil en la refinería Luján de Cuyo y una planta de hidrotratamiento de naftas y modernización de las unidades de naftas existentes en la refinería La Plata, que se espera estén operativas para el 2T24 y 4T25, respectivamente.
  • Modernización de unidades de topping en las refinerías de Luján de Cuyo y Plaza Huincul.
  • Obras para conectar nuevas áreas y ampliar la capacidad de almacenamiento relacionadas con el oleoducto La Amarga Chica-Puesto Hernández, estimando su finalización para 2T24, y que aumentará la evacuación de crudo desde los bloques hub core hacia el norte de la provincia del Neuquén, para exportar a Chile a través del oleoducto Trasandino o redirigido a la refinería Luján de Cuyo.

Vale remarcar que a partir del cuarto trimestre de 2023, la empresa fusionó los segmentos de Industrialización y Comercialización en un único segmento de Downstream. Esta reclasificación está alineada con la nueva estructura de gestión y tiene como objetivo simplificar la información del negocio y maximizar las sinergias. /Surtidores