La primera repercusión de las PASO vino desde el mercado mayorista, donde el Banco Central regula la evolución de los precios con operaciones de regulación de liquidez. El tipo de cambio oficial gana $62,65 en el día o un 21,8%, a 350 pesos, una cotización que hoy equipara al llamado dólar agro para incentivar las exportaciones. Esto significa además que los importadores ahora pagarán mucho más caro por el dólar, con un palpable efecto inflacionario en el corto plazo.

Se trata de la suba de precios del dólar oficial más marcada en cuatro años, desde que el 12 de agosto de 2019, después de las PASO de aquel año que consagraron a la fórmula presidencial de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, el dólar mayorista trepó desde los $45,40 a los $55,75 en un día, una suba del 22,8 por ciento.

De esta forma el dólar mayorista, que rige en las operaciones de comercio exterior, acumula en lo que va de 2023 un incremento de 97,6%, una tasa que ahora es unos 30 puntos porcentuales a la inflación del período. Fuentes del Banco Central confirmaron que este tipo de cambio se sostendrá hasta las elecciones presidenciales del 22 de octubre.

Acciones y bonos

Tras las PASO, el Banco Central llevó al tipo de cambio oficial a $365

En las pantallas de Nueva York, los bonos del último canje de deuda operan con fuertes caídas en dólares. Pasadas las 8:30 de la mañana, títulos Globales se hunden entre un 11,52% (GD30) y un 12,60% (GD46).

“En el corto plazo, la incertidumbre sobre el plan económico de Milei y la palabra ‘dolarización’ es alcista para el dólar paralelo. Además de que habrá cobertura por incertidumbre por ‘lo que viene’. El Banco Central (BCRA) buscará intervenir para contener el dólar paralelo, venderá dólar futuro y hasta podría subir las tasas de interés. Para los bonos, en principio, la tendencia será bajista por la incertidumbre y la sorpresa en el mercado. Primero se tendrá que digerir la sorpresa. Las caídas vienen siendo del 12%, pero ni cerca de otro lunes posPASO 2019″, dijo Fernando Marull, economista de FMyA. En aquel entonces, el derrumbe llegó a ser del 50%.

Sin embargo, el analista agregó que las elecciones primarias también podrían dejar un impacto positivo en el mercado en el mediano plazo. Si bien hasta octubre habrá incertidumbre, a la espera de conocer qué candidatos disputarán el ballottage, la mala performance del oficialismo y el denominado “plan Milei” debería “ser alcista” para los bonos. “Para llevar adelante un ajuste fiscal, menores impuestos, menos gasto público y hasta unificación cambiaria, es necesario que los bonos valgan US$60, no US$40″, completó.

El dólar libre abrió a $670 para la venta

Tras las PASO, el Banco Central llevó al tipo de cambio oficial a $365

El dólar libre se disparó 65 pesos o un 10,7% en la apertura de las operaciones, tras la victoria de Javier Milei en las PASO presidenciales y la decisión del Banco Central de llevar al dólar oficial a $350, un 22% encima del precio del viernes.

Curiosamente, la violenta devaluación diaria del peso contribuye a una reducción de la brecha cambiaria entre el dólar mayorista y el “blue” al 91,4%, luego de haberse asentado por encima del 100 por ciento las semanas previas a las elecciones primarias.

Leé también: Refinor aumentó por tercera vez en 14 días sus combustibles

El dólar libre anota ahora un alza de precios de 120 pesos o un 21,8% en el transcurso de agosto, mientras que desde el comienzo del año amplía la ganancia a un 93,6 por ciento. De todos modos, la escalada del “blue” no lo convierte en el dólar más caro del mercado, pues debido al recargo impositivo del 100 por ciento, el dólar para turismo y consumos en el exterior por encima de los USD 300 mensuales se paga a 731 pesos.