Tarjetas y recesión: se usan más pero el consumo sigue en caída
La vuelta de los planes de pago de hasta 12 cuotas incide en la elección del medio de pago, pero aún no se refleja en las estadísticas comerciales.
Las ventas que se pagan con tarjeta de crédito registraron un aumento de 170 por ciento en mayo, si se compara el quinto mes de este año con el mismo período de 2023.
Claro que este incremento se diferenció de lo que ocurrió hace un año al quedar alcanzado por la fuerte retracción que afectó al consumo en general.
El consumo se mantiene en caída libre a pesar de la desaceleración de la inflación, tal como lo demuestran la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y especialistas en logística de distribución, al marcar desplomes en facturación de hasta un 23 por ciento.
Tarjetas y recesión: cuánto aumentó el uso
En mayo por ejemplo, las operaciones con tarjetas de crédito sumaron $ 7.877.139, lo que equivale a un incremento del 170,8 por ciento comparado con el mismo mes del año anterior.
Claro que este aumento quedó alrededor de 100 puntos porcentuales más abajo de la inflación acumulada, dejando en claro que hay de por medio una marcada retracción en el consumo.
Este escenario pone a prueba la narrativa oficial que sostenía que los peores momentos de la crisis habían quedado relegados allá por marzo y abril.
El titular de la cartera de Economía, Luis Caputo, remarcó en su momento que "lo peor ya pasó", pero comparando con abril de este año, las ventas con tarjetas de crédito crecieron un 9,2 por ciento, superando en esta ocasión la inflación esperada para el período, información que se envuentra en el último informe de First Capital Group.
Tarjetas y recesión: mayor incidencia
Guillermo Barbero de First Capital Group dijo que este es “el segundo mes consecutivo de alza real” y destacó la oferta creciente de ventas en cuotas, al tiempo que resaltó que cada vez más comercios se suman a las ofertas de venta en cuotas, con o sin intereses, mediante el programa Cuota Simple o con financiamiento privado.
Barbero mencionó también la reaparición de planes con hasta 12 cuotas, lo cual contribuye a la recuperación de las carteras de crédito.
El informe de la consultora remarcó que el consumo en dólares con tarjetas de crédito tuvo una suba interanual del 65,1 por ciento, aunque exhibió un comportamiento mensual irregular, oscilando entre alzas y bajas.
En mayo, se percibió un aumento del 10,2 por ciento comparado con el mes anterior, hasta un total de u$s 464 millones.
El analista sostuvo que los saldos de cartera están aproximándose a los valores previos a la pandemia, lo que a su juicio avizora una normalización de la operativa.