Sin el cepo, ¿qué puede pasar con los precios en el supermercado?
Referentes del comercio evitan ajustes prematuros, pero los economistas advierten sobre posibles movimientos si el dólar se acerca al techo de la banda definida
La flexibilización del cepo y el nuevo régimen cambiario tras el acuerdo con el FMI genera interrogantes sobre qué sucederá con los precios, en un contexto en que la inflación mostró una aceleración en marzo. Hay posturas disímiles, pero la clave estará en la reacción del mercado durante los próximos días,
A partir de este lunes se implementará un esquema de flotación entre bandas, lo que significa que el dólar oficial se moverá de acuerdo a la oferta y la demanda entre 1.000 y 1.400 pesos. Estos límites se deslizarán 1% mensual. Si el tipo de cambio se ubica en el límite inferior de $1.000, el Banco Central comprará divisas para sostener el piso y si alcanza el techo de $1.400, venderá.
Es decir, la cotización tiene un margen para aumentar de hasta 30% respecto del precio del tipo de cambio oficial del viernes pasado. Una estrategia arriesgada por parte del Gobierno teniendo en cuenta el Indice de Precios al Consumidor (IPC) registrado el mes pasado, que ascendió a 3,7%, por encima del 2,4% de febrero.
La principal incidencia fue Alimentos y Bebidas con una suba del 5,9%, resultado de incrementos en Verduras, tubérculos y legumbres y en Carnes y derivados. Pero el inicio del ciclo lectivo repercutió fuerte: el rubro Educación saltó 21,6%.
En este marco, y en relación a la posibilidad de traslado a precios de un avance del tipo de cambio, Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), dijo que “Nosotros creemos que no debería haber ningún tipo de impacto. Además, esto no es una devaluación, es una unificación cambiaria y este Gobierno abrió a los importadores la posibilidad de stockearse. Muchos lo han hecho y ahora con este nuevo escenario los exportadores van a poder vender al exterior en mejores condiciones”.
“Obviamente siempre puede haber algún pícaro que quiera aprovechar la situación para hacer diferencia pero creo que no es momento. Se necesita tener seriedad y fundamentalmente responsabilidad para acompañar estos cambios de la Argentina que todos estábamos deseando”, añadió.
En el sector mayorista consideran que hay que esperar una semana para ver la reacción del mercado.
Desde una reconocida cadena de supermercados apuntaron: “En el sector hay coincidencia de que el dólar puede estabilizarse en $1.250. En nuestros locales la orden es no aumentar los precios, a lo sumo haremos menos ofertas. De ningún modo vamos a remarcar ‘por si las moscas’”-
La opinión de los economistas
De todos modos, distintos analistas coinciden en que los cambios anunciados se van a reflejar en el IPC. Guido Zack, economista de Fundar, afirmó: “La inflación va a subir porque cuando sube el tipo de cambio tiene un efecto casi inmediato en los precios. La pregunta es a qué valor va a llegar el dólar y cuánto de eso se traslada porque también tenemos una economía muy enrarecida”. Igualmente, dijo que el cepo había que sacarlo, aunque cree que las condiciones eran mucho mejores en el segundo semestre del año pasado que actualmente.
El economista Orlando Ferreres precisó que el nuevo régimen cambiario “seguramente va a incrementar los precios por 2 o 3 meses pero después la inflación va a caer muy fuerte porque no hay otros elementos que la impulsen, salvo salarios y servicios públicos”. En un principio, alimentos y bebidas sería la división con mayores avances, además de todo lo importado.
Por su parte, Camilo Tiscornia, de C&T Asesores Económicos, aseguró que es muy difícil prever una variación precios hasta no observar cómo se mueve el dólar. “Lógicamente si se va al techo de la banda, que representa un salto del 30%, y se mantiene, el impacto en la inflación va a ser importante”. El aumento se vería tanto en bienes como en servicios públicos ya que todos terminan ligados al tipo de cambio.