La producción industrial aún no encontró su piso y continúa sufriendo los efectos de la recesión y la caída del consumo en la mayoría de los sectores.

La actividad manufacturera durante mayo retrocedió 14,3% frente al mismo período del año pasado y 0,6% contra abril, según un trabajo del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA).

Es el doceavo mes consecutivo con retroceso industrial y en consecuencia el primer semestre cerró con una contracción de 12,6%.

El informe señaló que este comportamiento es el correlato “de un menor nivel de demanda y un aumento de costos en algunos sectores”.

Asimismo, indicó que se detectó una aceleración de la caída del empleo asalariado registrado en la industria, donde se perdieron 5.074 puestos en el mes en estudio.

En este contexto, los datos preliminares de actividad de junio consolidan un escenario de caídas interanual y mensual, anticipando un cierre del segundo trimestre en baja para el sector productivo”, afirmó la entidad fabril.

Los datos preliminares no modifican el escenario recesivo ya que se verificaron bajas pronunciadas interanuales en el sector Automotor (- 40,2%), despachos de Cemento (-32,8%), y patentamientos de maquinaria agrícola (-36,6%). Por otro lado, la Demanda de energía eléctrica de Grandes Usuarios Industriales también continuó cayendo un 13,3%.

La UIA subrayó que si bien los números son determinantes, cabe considerar que junio fue un mes atípico por la cantidad de feriados que se acumularon y perjudicaron la producción.

En paralelo al informe de la UIA, la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) publicó su evaluación del mes pasado y reveló una disminución de 17,3% en forma interanual y 1,9% comparando con mayo.

De esta manera, durante el primer semestre del 2024 la actividad en el sector cayó -16,7% contra igual período de 2023. Si la comparación es a diciembre del año pasado la disminución es de 11,2%.

En tanto, la utilización de la capacidad instalada también registró una fuerte disminución ubicándose 12,2 puntos porcentuales por debajo del mismo mes del año previo y 11,2 puntos porcentuales respecto al promedio del 2023.