Se convocó al Consejo del Salario Mínimo para definir un nuevo aumento
Se trata del primer encuentro durante la gestión de Javier Milei. La actualización depende del piso de Ganancias y prestaciones que abona la ANSES.
El Gobierno convocó este miércoles al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) a una reunión el próximo 15 de febrero en la sede de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social para revisar los montos que están vigentes desde diciembre de 2023.
La medida se oficializó a través de la Resolución 2024/27, que fue publicada en la última edición del Boletín Oficial y que llevó la firma de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.
El objetivo de la reunión será tratar no sólo el Salario Mínimo, Vital y Móvil, sino también los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo.
Se trata de una determinación que el oficialismo postergó durante los primeros meses de su gestión. Es que, en realidad, el Consejo del SMVM debió haber sido convocado en diciembre para definir los valores de los primeros meses de 2023.
Luego, se prometió convocarlo para los primeros días de enero, aunque poco después se fijó el llamado entre el 20 y el 30 de ese mes. Finalmente, enero concluyó sin novedades y la convocatoria recién llegó este miércoles. y después entre el 20 y 30 de este mes.
El salario mínimo, que permanece estancado desde diciembre, se ubica en los 156.000 pesos. Durante 2023, tuvo un incremento del 151,8 por ciento frente a una inflación del 211,4 por ciento. Por lo tanto, hubo una pérdida del 19 por ciento.
La Comisión de SMVM reúne a sindicalistas de la CGT y CTA y representantes empresarios como UIA. Constituye una suerte de paritaria nacional que puede marcar los porcentajes de aumentos salariales que estarían dispuestos a acordar sindicatos y empleadores para el conjunto de las actividades.
Salario mínimo en la Argentina: de cuánto es en febrero y cómo impacta el aumento
Desde diciembre de 2023, el valor del salario mínimo vital y móvil para los trabajadores mensualizados es de $156.000, mientras que los jornalizados deberían cobrar al menos $780 por hora. Ese salario mensual representa unos US$188 medidos a la cotización oficial o US$137 al valor del dólar blue.
Cuando se actualiza, el SMVyM impacta en el haber de los beneficiarios del plan Potenciar Trabajo, que paga directo al beneficiario la mitad del salario mínimo por una contraprestación laboral de cuatro horas diarias. Así, los titulares del plan que abona la ANSES cobran $78.000. Además, sirve de parámetro para los informales.
En tanto, el salario mínimo repercute en el sueldo inicial docente (que por ley debe estar por lo menos un 20% por arriba del salario mínimo) y las jubilaciones, ya que su evolución determina el valor diferencial de la jubilación básica con el 82% móvil de aquellos con más de 30 años de aportes.
Por su parte, la actualización también influye en la exclusión del impuesto a las Ganancias para los trabajadores que ganan menos de 15 salarios mínimos, que hoy se ubica en $2.340.000.