Quiénes pueden comprar US$200 al valor oficial en agosto
Se habilita el cupo mensual del tipo de cambio destinado al ahorro en el octavo mes del año. Quiénes pueden y quiénes no acceder al dólar oficial más impuestos en agosto.
Con la llegada de agosto, se renovó el cupo mensual para comprar hasta US$200 en bancos y agencias de cambio. Aunque el Gobierno insiste en que la salida del cepo cambiario es uno de sus objetivos, también agregan que no hay una fecha fijada en el calendario, ya que primero se deberán alcanzar “determinados parámetros económicos”.
“No vamos a parar hasta exterminar la inflación y, cuando eso suceda, vamos a levantar el cepo”, dijo días atrás el presidente, Javier Milei, durante su disertación en La Rural. Sin embargo, para intentar darle un guiño al mercado sobre esta promesa, la semana pasada el Banco Central (BCRA) eliminó casi todas las restricciones que regían sobre el dólar MEP, una de las herramientas más utilizadas hoy por los argentinos para dolarizarse legalmente, sin cupo ni restricciones.
Sucede que, en el actual esquema de restricciones, pocos argentinos pueden acceder a la cotización del dólar ahorro. Tampoco conviene en precio. Este valor surge de sumarle al tipo de cambio oficial mayorista ($970,88, según el BCRA), un 30% de impuesto PAIS y un 30% de retención a cuenta de Ganancias. Eso da como resultado un tipo de cambio “solidario”, como fue nombrado por el kirchnerismo, a $1553,40.
Son dos adicionales que se establecieron durante la gestión de Alberto Fernández para la compra de dólares para atesoramiento, con el objetivo de desalentar la demanda, aunque en la administración actual también se han hecho modificaciones en las alícuotas. Tiene el mismo valor que el denominado dólar tarjeta.
Aunque en otros tiempos fue la cotización más barata del mercado, y por ende la más demandada, hoy se posiciona como el tipo de cambio más caro. Como contraste, el dólar blue se vende a $1370, unos $183 menos que el dólar ahorro (una brecha invertida del 13,3% a favor del paralelo, algo infrecuente, pero que se convirtió en tendencia en esta administración de gobierno). Mientras que el dólar MEP cotiza a $1293, unos $260 menos.
Por eso, entre las restricciones aún vigentes y una cotización que genera poco atractivo, cada vez menos argentinos acceden a este tipo de cambio. En junio, 58.000 personas decidieron hacer uso del cupo para comprar dólares para atesoramiento, por un total de US$9 millones. Fue una caída interanual de 94%, de acuerdo con los datos del último informe del Relevamiento del Mercado de Cambios que elabora el BCRA. A modo de contraste, en julio de 2020 se registró un pico de cuatro millones de compradores.
Quiénes no pueden comprar dólar ahorro
En los últimos cinco años se endureció el cepo cambiario, una medida que buscó ponerle un freno a la salida de divisas, en plena crisis de reservas del Banco Central. En consecuencia, hoy existen al menos una docena de condiciones que excluyen a los argentinos de la posibilidad de comprar dólares para su atesoramiento.
- Los que hayan adquirido dólar “Bolsa” o contado con liquidación en los 90 días anteriores.
- Argentinos que operaron cedears, obligaciones negociables o criptomonedas en los 90 días anteriores.
- Beneficiarios de un plan o programa de Anses, como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Asignación Universal por Embarazo (AUE).
- Trabajadores en relación de dependencia que hayan recibido parte de su salario a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) o REPRO.
- Personas sin ingresos declarados o “consistentes”.
- Cotitulares de cuentas bancarias.
- Quienes ya utilizaron la totalidad de su cupo (US$200 mensuales) a través de compras con tarjeta de crédito o débito.
- Quienes hayan refinanciado algún saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses.
- Monotributistas que hayan tramitado los créditos a tasa cero.
- Los titulares de créditos UVA que accedieron al congelamiento de las cuotas durante la pandemia.
- Dueños de pymes que hayan recibido créditos al 24%.
- Quienes tengan subsidios en las tarifas de luz, agua y gas.
- Quienes accedieron a la moratoria previsional.
- Trabajadores que cobraron el bono de $60.000.
- Quienes solicitaron el crédito Anses para trabajadores en relación de dependencia.
- Quienes recibieron el refuerzo para trabajadores informales.