En primer lugar, debemos recordar que el depósito bancario a Plazo fijo emerge como una estrategia para gestionar los ahorros y obtener beneficios frente al aumento de precios y debido a las diferentes restricciones para la compra de dólares.

Tras las elecciones PASO, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) elevó la tasa de interés para estas inversiones, de hasta 30 millones de pesos, a 118%. Esta tasa nominal anual (TNA) también significa un 209% en términos efectivos anuales (TEA), esa ganancia se produce siempre que la persona reinvierta el capital e intereses ganados cada mes.

Sin embargo, es cierto que el rendimiento mensual del Plazo fijo queda en terreno negativo si se compara con la inflación de agosto, que llegó al 12,4%. Actualmente, el depósito bancario cuenta con un rendimiento mensual efectivo al 9,7%.

El monto del Plazo fijo que podría investigar AFIP


Por otra parte, tenemos que señalar que los bancos de nuestro país tienen la obligación de reportar a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) los movimientos de las cuentas y tarjetas de sus clientes a partir de un monto mínimo. De este modo, se aplica una regla similar a las inversiones a Plazo fijo.

En los últimos meses, las entidades financieras deben comunicar al organismo de control el monto total acumulado de los depósitos a Plazo fijo realizados cada mes, siempre que alcance o supere los $200.000.