Para no perder el subsidio de luz y gas: qué trámite obligatorio se debe hacer
Casi dos millones de usuarios deberán reinscribirse en el RASE para mantener los subsidios
En el segundo semestre del año, los consumidores residenciales de luz y gas enfrentarán tarifas más altas y un mayor consumo estacional de energía. Cerca de 2 millones de usuarios, quienes actualmente reciben tarifa social, deberán inscribirse antes del 5 de agosto en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) para mantener sus subsidios y evitar un aumento significativo en sus facturas. Esto se debe a los recientes incrementos tarifarios y al mayor consumo debido al invierno.
La Secretaría de Energía, bajo la dirección de Eduardo Rodríguez Chirillo, inició un proceso de “depuración” del RASE mediante un minucioso cruce de datos. Este esfuerzo se alinea con el objetivo gubernamental de reducir el gasto estatal.
En consecuencia, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) comenzó a realizar llamadas telefónicas a aquellos usuarios que deben completar la solicitud de asistencia.
Quiénes deberán reinscribirse en el sistema
La Resolución 90/2024 de Energía, publicada el 5 de junio en el Boletín Oficial, establece que aproximadamente 1.700.000 usuarios, quienes fueron incorporados automáticamente al RASE como hogares de bajos ingresos desde 2022, deberán reinscribirse en el sistema dentro de un plazo de 60 días. Este plazo concluye a principios de agosto.
Clasificación de ingresos
Actualmente, los hogares se clasifican en tres categorías según sus niveles de ingresos, basándose en la segmentación de subsidios vigente desde 2022: Altos ingresos (N1), Ingresos bajos (N2) e Ingresos medios (N3). Los datos oficiales más recientes indican que los N1 son 5,3 millones, los N2 son 8 millones y los N3 son 2,7 millones.
El esquema implementado por el entonces ministro de Economía, Sergio Massa, incorporó automáticamente a aquellos con tarifa social en el RASE debido a las dificultades para completar el registro. La explicación oficial era que estos sectores más vulnerables no tenían acceso a internet o no estaban informados sobre la necesidad de completar el registro para mantener el subsidio energético.
Qué pasa si no hago el trámite
Aquellos que no completen el trámite serán clasificados como N1 y, por lo tanto, perderán el subsidio a la electricidad. En el caso del gas, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) tiene mayor información, lo que permite una depuración más precisa.
Datos exigidos
En cuanto al RASE, el usuario residencial encargado deberá completar una declaración jurada y, en caso de que ya haya realizado el trámite, la persona puede actualizar la información. Antes de empezar es importante tener a mano:
- El número de medidor y el número de Cliente/Servicio/Cuenta/Contrato o NIS que están en tu factura de energía eléctrica y gas natural por red.
- El último ejemplar de tu DNI.
- El número de CUIL de cada integrante del hogar mayor de 18 años.
- Los ingresos de bolsillo de cada integrante del hogar mayor de 18 años.
- Una dirección de correo electrónico
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó el último jueves que la Canasta Básica Total (CBT), parámetro utilizado para determinar el umbral de pobreza, aumentó en junio a $873.169 para un hogar integrado por dos adultos y dos menores, en mayo era de 851.351 pesos. Las normativas vigentes estipulan para que las familias cuyos ingresos no superen 3,5 veces el valor de la CBT pueden solicitar estos beneficios.
La normativa vigente categoriza como N1 a las familias que perciben ingresos por hasta 3,5 veces el valor de la canasta básica. Desde agosto, el umbral a partir del cual no se puede solicitar subsidios es desde $3.056.092 de ingreso familiar mensual.
Para aquellos hogares ubicados en el partido de Patagones (Buenos Aires), Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz o Tierra del Fuego, los ingresos mensuales totales para no pertenecer al segmento de mayores ingresos deberán ser equivalentes o menores a $3.728.431 al mes.