Cuando una persona se inscribe en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) como trabajador independiente puede pagar el componente de salud y elegir una obra social entre las que se ofrecen para monotributistas.

Sin embargo, no todas las obras sociales son aptas para el régimen de monotributo; por lo tanto, es muy importante prestar atención a la hora de elegir a qué cobertura de salud se van a derivar los aportes.

Las obras sociales para el monotributo solo están obligadas a proveer al socio las prestaciones del Programa Médico Obligatorio (PMO). Pero el aporte que le ingresa a estas por un afiliado monotributista representa sólo el 50% ó 60% del costo del Programa. Por eso, y a pesar de estar obligadas, muchas empresas dificultan la inscripción de nuevos afiliados. Si una obra social rechazara una afiliación se puede hacer la denuncia ante la Superintendencia de Servicios de Salud.

Por lo general, las obras sociales proponen planes superiores con más prestaciones y mejores cartillas. Si una obra social rechazara una afiliación se puede hacer la denuncia ante la Superintendencia de Servicios de Salud. Según la ley, todo monotributista tiene derecho a afiliarse a cualquiera de las obras sociales que se encuentran registradas y disponibles (a excepción de PAMI).

Cómo es el trámite para elegir obra social

Una vez inscripto en la AFIP, el monotributista debe dirigirse a la obra social elegida para darse de alta allí también. Solo de esa manera los aportes que se pague con el monotributo llegarán a esa obra social.

Para ello hay que completar y presentar la declaración jurada 300/97 en una oficina de ANSES. Y debe hacerse lo antes posible para que la obra social elegida por el monotributo pueda cubrir los gastos médicos por cualquier problema de salud.

El trámite implica completar un formulario de elección de obra social, por triplicado, acompañando:

· Original y fotocopia del último comprobante de pago

· Original y fotocopia del DNI

· Formulario 184/F completo, de la AFIP

Monotributo: qué hay que tener en cuenta al elegir obra social

Se recomiendan una serie de pautas básicas para el beneficiario:

Revisar la cobertura específica en la zona de residencia.

Consultar la cartilla de prestaciones (clínicas, sanatorios, profesionales, farmacias, etc.).

Chequear servicios extra brindados por la obra social.

Revisar la lista de medicamentos cubiertos por la obra social.

A los monotributistas que no eligen una obra social, la Superintendencia de Servicios de Salud les asigna una de manera automática, de acuerdo a un mecanismo de distribución.

Una aclaración importante: se pueden unificar aportes de la obra social con un cónyuge, siempre y cuando tenga la misma obra social. Para eso es necesario realizar el trámite con el CUIT de la persona a sumar.

El podio de las obras sociales con más afiliados

OSECAC (Obra Social de Empleados de Comercio y Actividades Civiles) es la obra social con más afiliados en Argentina: tiene más de 2 millones de socios. Su cartilla de prestadores cubre todo el país, con instituciones de primer nivel en Capital y GBA, Córdoba y Santa Fe.

IOMA, la Obra Social de la Provincia de Buenos Aires, también supera los 2 millones de afiliados. Es una opción de las más elegidas entre las obras sociales del monotributo, especialmente para quienes viven en Provincia de Buenos Aires.

Unión Personal, la Obra Social del Personal Civil de la Nación, cuenta con más de 700.000 beneficiarios y cubre todas las provincias del país.

Obras sociales para el monotributo

Para consultar información adicional sobre las obras sociales disponibles en el monotributo hay que acceder a la página web de la Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación.

Fuente: TN